Quantcast
Channel: LA BARCELONA D'ABANS, D'AVUI I DE SEMPRE ... !!!(SINCE 2.009)!!!
Viewing all 322 articles
Browse latest View live

JO, SÓC DE CASTANYADA, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...31-10-2015...!!!

$
0
0
MI VIDA Y MI HISTORIA

Castañas, castañada y vino dulce en porrón...



Las castañas llegaron a ser alimento de la humanidad desde épocas muy remotas. Los romanos, con la incentivación del cultivo de este árbol de la familia de las fagaceae, la castaña se convirtio en la base de su alimentación, presentándolo en seco, fresco o también molido, con el que obtenían harina. Siglos más tarde, en el XVI, con la llegada desde América de la patata y el maíz, la castaña perdió protagonismo en la manutención de la gente del campo.

Durante la Edad Media, en Cataluña, en la noche de Todos los Santos, para recordar a los vecinos el menester de rezar por los difuntos, se tocaban las campanas de todos los conventos y parroquias. El campanero, para tal envite, necesitaba un gran aporte de energía para poderse recuperar de tal esfuerzo. Se resarcía del agotamiento comiendo este fruto y bebiendo vino blanco dulce, que lo acostumbraba a degustar con el porrón.

Debido a que no había muchos campaneros en aquellos años en tierras catalanas, al maestro le iba siguiendo en este trabajo, familiares y personas allegadas, que contribuían a la labor de tocar las campanas. Al final, todos terminaban comiendo castañas y bebiendo vino. La tradición se fue complementando en muchos pueblos catalanes con la recogida, por parte de los hombres, de castañas, boniatos y leña. Las mujeres hacían lo propio preparando pastelitos (panellets) elaborados con almendra molida y azucara. Por la noche (31 de octubre) se reunían todos alrededor del fuego, comiendo castañas y boniatos asados a la lumbre de la leña, y deliciosos “panellets”.

Por otra parte, existía también la tradición en aquella época de que los niños debían dejar castañas en algún punto de la casa para que durante la noche, las almas de los difuntos de la familia vinieran a recogerlas y las cambiaran por los “panellets”. En algunos lugares lo hacían por el membrillo.

En nuestros días y en otoño, es muy característico que aparezca por las calles de nuestro país una figura muy popular, junto a un pequeño “chiringuito” provisto de brasero, asando castañas y vendiéndolas a los viandantes envueltas en papel, en forma de cucurucho
Castanyeres davant l'església de Betlem, 1917. AFB. F. Ballell
Foto,Panellets, 1984. AFB. Colita
Castanyera a la Plaça de Sant Agustí Nou, principis del segle XX.
1888,Passeig de Gràcia, Caspe.

Castanyera antigua bcn 1962

ME GUSTARÍA QUE NO SE PERDIESEN NUESTRAS COSTUMBRES, VAMOS TODOS A HACER ALGO POR ELLO.
By. Mª Trinidad Vilchez
UNA HISTORIA:

En Catalunya, la noche del 31 de octubre, es decir esta misma noche, se celebra la noche de todos los santos con la “castañada”.
Aquí les dejo dos historias de cómo se origino esta tradición:
En la Edad Media y para recordar a todos vecinos la necesidad de rezar por los difuntos, durante la noche de todos los santos se tocaban las campanas de todas las parroquias y conventos, de tal suerte que el campanero necesitaba de un gran aporte de energía para recuperarse del esfuerzo.
Al ser la castaña el fruto mas abundante del otoño, se recuperaban del cansancio con castañas y pequeños tragos de vino blanco, para hacerlas más pasaderas. Como el número de campanarios era muy elevado en aquellos tiempos y al campanero se iban añadiendo las personas y familiares más allegados, en un afán de querer compartir con él sus penas y también sus gozos, finalmente todos acababan comiendo castañas y bebiendo vino.
Mas adelante, en los pueblos, por la tarde todos los hombres se dedicaban a recoger castañas, boniatos y leña, las mujeres hacian pastelitos parecidos a los actuales “panellets” (unos pastelitos hechos a base de almendra molida y azucarada) y al llegar la noche se reunían todos alrededor del fuego comiéndose las castañas y los boniatos asados a la leña y los pastelitos que habían traído las mujeres y así celebraban el final de la recolecta y rezaban por los difuntos.
También existía la tradición de que los niños tenían que dejar castañas escondidas en algún rincón de la casa para que, por la noche, las almas de los que faltaban vinieran a recogerlas y se las cambiaran por “panellets” o membrillo (dependiendo de la zona).
A finales del siglo XVIII la costumbre se había extendido de tal manera que la castaña pasa a ser un elemento de comercio y entonces hace su aparición la figura de las castañeras, mujeres que asan las castañas al fuego y las venden en puestos callejeros.



Otra historia:
Antiguamente, después de cenar, se celebraba la castañada, comida familiar dedicada a los muertos y que era recuerdo de las antiguas comidas funerarias. Se hacía la cena habitual y seguidamente se comían las castañas asadas al fuego del hogar, así como los “panellets” u otros dulces propios del día, y se bebía vino que tenía que ser dulce o blanco. Las castañas se abocaban encima de la mesa y todo el mundo iba cogiendo a su discreción.
Esta costumbre de comer castañas (que por otro lado es el fruto típico de la estación junto con otros frutos secos: almendras, avellanas…), se complementa con la de consumir un tubérculo parecido a la batata: el boniato. Poco a poco hará su aparición uno de los personajes más carismáticos y entrañables de esta época: la castañera.

                                                                                        Ingredients 

    

· 500 g pols d’ametlla
· 500 g sucre llustre
· Clares d’ou
· Pinyons
· Un ou sencer
· Rovell d’ou

Preparació

Es barreja en un perol el sucre llustre i l’ametlla. Un cop barrejat s’hi afegeixen les clares d’ou fins a obtenir una textura ferma i mal·leable.
Es reserva el massapà i es preparen els pinyons per a arrebossar-los; per això s’abocarà un ou en un perol i s’hi afegirà els pinyons. Per a formar els panellets es tiren porcions d’aquest massapà als pinyons i es boleien amb les mans de cara a adherir-los per tota la superfície. Quan es tinguin tots els panellets arrebossats de pinyons, es tornaran a boleiar amb les mans untades de rovell per tal de donar-los un bon color durant la cocció, que haurà de ser a forn fort durant el menor temps possible. 2. Recepta de panellets de l'àvia Remei
Ingredients
· 500 g d'ametlla crua triturada (sense pell)
· 400 g de sucre
· 2 rovells d'ou
· 150 g de patata bullida calenta
· vainilla ensucrada en pols
· 1 g de cremotarto (es ven a les farmàcies)
· pinyons
· essències de sabors (opcional. Es ven en adrogueries)


Preparació 



Bullim el boniato i en calent l'aixafem juntament amb el sucre, que es desfà al moment. Li afegim l'ametlla i ho passem tot plegat. Hi tirem un polset de vainilla i el cremotarto; d'aquesta manera ja podem fer les boletes o les formes diferents que vulguem, al gust de cadascú. Abans de fer els panellets hi podem afegir a la massa essències del sabor que més ens agradi. Passem les boletes primer per rovell d'ou batut amb un xic d'aigua i, després, els pinyons. Procurem que els pinyons quedin també una mica envernissats d'ou.
Podem fer formes creatives: rodones, en forma de bolet, allargades, amb una ametlla sencera, una cirereta, xocolata, confitura... Si al pastar la massa queda massa forta hi afegim un rovell d'ou més i problema resolt.




ANIMALS I FARAONS, CAIXA FORUM, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...1-11-2015...!!!

$
0
0
MI VIDA Y MI HISTORIA
























Y un nuevo HERMES.

SALÓN DEL MANGA, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...2-11-2015...!!!

BARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 22º, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...6-11-2015...!!!

$
0
0
La intervención arqueológica en la plaçeta del Pi nº 2

Una superficie de unos 140 metros cuadrados fue excavada bajo un edificio al sureste del campanario de la iglesia. Esta área correspondería las arenas centrales del hipotético anfiteatro. El motivo de esta intervención arqueológica preventiva era la rehabilitación de la finca en cuestión. La excavación fue dirigida por el arqueólogo Alessandro Ravotto y tiene el código MUHBA 060/09. Se extiende, en varias fases, desde junio del año 2009 hasta noviembre del mismo año. Por el momento solo hay publicados datos muy escuetos a través del Anuari d’Arqueologia i Patrimoni de Barcelona del año 2009 que sale a la luz en diciembre del 2010 (Ravotto, 2010: 100-101). Cortésmente y de forma muy profesional, el Sr. Ravotto ha adelantado al autor información del texto provisional de su memoria.
Ravotto describe la excavación como un conjunto estratigráfico complejo, en buena parte medieval y moderno. Se ha podido documentar ocupación desde época romana, aunque los niveles arqueológicos se remonten hasta el siglo XIX. Sobresale una alineación de tres gruesos pilares rectangulares de opus caementicium. La orientación de la hilera de pilares coincide con la del eje menor de la elipse fosilizada, relacionándola así directamente con la hipótesis del anfiteatro (fig. IIII-7).

Los pilares tienen una sección de 2x4 pedes romanos y están separados por un espacio de 8 pedes. Unas medidas en pies son muy características en construcciones romanas. La cara superior de los pilares está formada por una hilada de sillares de piedra formando una superficie plana.
Era una característica de todas las fossas bestiarias, bajo la arena de los anfiteatros, estar cubiertas con una tarima de vigas y tablones de madera con una capa de arena encima. La tarima tenía trampas practicables para la salida de animales y de trucos o artefactos escénicos. Se trata de un tipo de pavimento infrecuente en el exterior que, para la conservación de la madera, requiere no estar apoyado directamente en materiales que absorban o transporten humedad. Ni la tierra, ni la argamasa (opus caementitium) ni el ladrillo (opus testaceum), por ser porosos y absorber humedad, son aconsejables para apoyar elementos constructivos de madera.

Figura IIII-7. La orientación de estructuras del interior de la silueta fosilizada de la elipse en las intervenciones arqueológicas de los años 2007 y 2009 en los alrededores de la iglesia del Pi.
La bóveda de piedra (UE 103) de la Cata 1 de la intervención en el portal del Avemaria de la iglesia del Pi en el año 2007, aparentemente coincide con las estructuras radiales de debajo de la cavea de un anfiteatro. (Obsérvese que la pared de la capilla lateral que da la Porta del Avemaria tiene un marcado sesgo hacia el ábside de la iglesia. Esto condiciona la orientación de la cata.) La Planta simplificada de la cata 1 está dibujada a partir de la memoria de Miquel (2010).
Los pilares de la intervención en la Plaçeta del Pi nº 2 estarián situados dentro de la arena del supuesto anfiteatro y son perpendiculares al eje largo de la elipse. Muy aproximadamente en dirección este-oeste tal como los describe Ravotto (2010).


La piedra (en este caso opus certum) era y es todavía hoy el material preferido por los constructores romanos y posteriores para apoyar vigas y tableros de madera. En Itálica se encuentran pilares similares, aunque el resto del pilar sea de ladrillo (opus testaceum) (Corzo, 1994: 209, lámina 11). Estas prácticas, materiales y diseños, eran de uso corriente. La morfología, la construcción y la posición de los pilares hallados en esta intervención, que tienen paralelos en otros anfiteatros, sugieren que los pilares de la plazuela del Pi pudieran servir de soporte de la cubierta de madera de la fossa bestiaria de un gran anfiteatro (figs, IIII-8, -9 y -10).

La concordancia de estos pilares con las características de un anfiteatro, tanto por su posición, orientación, dimensionado, morfología, así como por sus materiales, específicos para soportar un piso de madera, difícilmente pudiera ser casual. En relación con la hipótesis del anfiteatro, era de esperar una datación de los pilares entre los siglos I y III d.C. Pero durante la intervención arqueológica se supuso, (entonces la única posible interpretación) que formaban parte de alguna cimentación no precisada, con una cronología entre los siglos III y VII d.C. Esta discrepancia obliga a ser prudentes en la identificación de estas estructuras como pertenecientes a la fossa bestiaria. Por ello se ha estimado conveniente exponer la situación, esperando que en el futuro nuevas aportaciones puedan resolver la dificultad.

Figura IIII-8. Uno de los pilares de sección rectangular de la alineación hallada en la intervención arqueológica en la placita del Pi nº 2 en el año 2009 (Ravotto, 2010: 100-101).


Figura IIII-9. La fossa bestiaria del anfiteatro de Siracusa (Wikipedia)


Figura IIII-10. Anfiteatro de Itálica. Parte central de la fossa bestiaria con los pilares intermedios y los sillares para sostener el sistema de vigas del entarimado según Corzo (1994: 209, lámina 11).

Sobre la cronología de la posible fossa bestiaria en el “Pi nº 2” Los pilares estaban situados dentro de una trinchera que, en las circunstancias del momento, los excavadores solo podían asumir que era de cimentación. Puesto que la trinchera se pudo datar estrategráficamente alrededor del siglo VI d.C., si los pilares fuesen una cimentación, pese a su extraña morfología, se asumió que serían posteriores a esta fecha. Sin embargo, si los pilares fueron construidos en el amplio espacio abierto de la fossa bestiaria, una alternativa que se introduce con esta hipótesis, no hubiera sido necesaria una trinchera para construirlos, solo un encofrado como parece ser el caso. Entonces la trinchera existente procedería de una expoliación posterior. Y hay restos evidentes de tal expoliación en uno de los pilares y en sus restos dentro de la trinchera. Expoliación que sí sería posterior al siglo VI. Pero entonces los pilares serían anteriores, sin entrar entonces en conflicto con la hipótesis del anfiteatro.


Debajo de los pilares hay unos estratos de arcilla muy oscura aportada artificialmente desde el litoral (contienen conchas acuáticas). Juliá y Riera describen depósitos marrones de este tipo como “arcillas orgánicas de marisma”, que a poca distancia abundaban a lo largo de La Rambla (Juliá, Riera, 2012: 30). Las tierras más cercanas al anfiteatro, sobre el Mons Taber son rojizas. Son características que sugieren se tratase de un pavimento artificial. Esto sería inevitable si los pilares se construyesen sobre el suelo oscuro preparado para la fossa bestiaria. Pero sería insólito que una trinchera de cimentación se excavase en la arcilla roja del entorno para llegar precisamente a la parte superior de otro estrato también arcilloso y artificial. La estratigrafía, la morfología de los pilares y de la trinchera misma tienden a apoyar la hipótesis del anfiteatro. Adicionalmente, el estudio detallado de la estratigrafía de los niveles inferiores de esta excavación señala que la secuencia de estratos de arcillas orgánicas de marisma y oscuras concordaría con la construcción de la fossa bestiaria. Así como con la renovación periódica de su suelo. Una fossa bestiaria es realmente un establo subterráneo y mal ventilado. Sería indispensable renovar periódicamente la tierra del suelo.

En el centro del anfiteatro, entre los siglos I y III cuando esta zona estaba ya muy edificada y transitada, los aportes de tierras limpias más cercanos deberíán venir del lecho de La Rambla. En base a restos cerámicos, las capas de este supuesto piso de la fossa se pudiera fechar entre los siglos I y III d.C. Estos estratos inferiores no fueron interpretados por los excavadores. Basandose, no solo en los pilares sino también en los estratos inferiores, la cronología más probable de la fossa bestiaria, estaría de acuerdo con la hipótesis del anfiteatro.

La calle Cecs de la Boquería

Ya se ha descrito como los sondeos arqueológicos demuestran que vía que sale de la puerta NO de la ciudad (actualmente bajo la calle de la Boqueria) se desvía bruscamente, en un ángulo de 90º hacia el N, al llegar a la esquina con la calle Cecs de la Boqueria. Topa evidentemente con un obstáculo, de forma elíptica.
Solo puede tratarse del anfiteatro (figs. IIII-2 y IIII-4) (Busquets, Espejo, Triay, Ravotto, Moreno, 2009: 138-139 y su anexo fotográfico).


El término Arenas y la plaza Arenaria

Ponz, Bosarte, Bofarull y Balaguer hicieron referencia a la plaza Arenaria o de les Arenes (en la expresión latina). Era la denominación medieval de una plaza de Barcelona, hoy desaparecida, situada aproximadamente en la encrucijada de las calles actuales de la Boqueria, del Call, Banys Nous y Avinyó (Ponz, 1778: 78; Bosarte, 1786, 73-76; Bofarull, 1855: 34; Balaguer, 1886, Tomo I: 419-420). En su tiempo, esta plaza Arenaria ocuparía un espacio entre el anfiteatro y las murallas, cerca de la puerta oeste del cardo maximus. Según expone el Museu d’Historia de la Ciutat de Barcelona en su pabellón en el Call (plaçeta de Manuel Ribé, s/n), durante la Alta Edad Media, la plaza Arenaria estaba en el interior del Call Menor de la judería de Barcelona, frente a la sinagoga. En toda la Ciutat Vella, solo está localizado el topónimo Arenes en esta plaza Arenaria, muy cercana a la actual iglesia de Santa Maria del Pi.

Balil, crítico sobre los escasos indicios y escéptico sobre la existencia del anfiteatro en 1961, no discutió la plaza Arenaria (Balil, 1961b: 148-152). Aisladamente este indicio tendría poca relevancia. Pero en el contexto de los otros indicios recogidos anteriormente, añade evidencia para la hipótesis del anfiteatro.
A partir del año 1394, tras la revuelta contra los judíos, la sinagoga cercana a la plaza Arenaria, en la actual calle Ferrán, pasa a ser una capilla dedicada a la Santísima Trinitat. Luego, en el 1492, en el lugar de la sinagoga se fundará un convento de unas hermanas trinitarias y en el siglo XVI estará el convento de los Trinitaris Calçats. Hasta que finalmente, en el siglo XIX, se convierte en la iglesia de Sant Jaume.

De esta forma la plaza pierde la denominación de Arenaria a fines del siglo XIV y se la llamará plaza de la Trinitat desde entonces (Bofarull, 1855: 34; Balaguer, 1886, Tomo I: 419-420). La plaza desaparece a lo largo del siglo XIX.


La iglesia de las Arenas,
¿La más antigua de Barcino? 


La huella de un anfiteatro (o Arenas) entorno a una iglesia dedicada a Santa María, - la iglesia del Pi - trae inevitablemente a la memoria a la tradicional Santa María de las Arenas. Relacionando así al anfiteatro con las tradiciones sobre la iglesia martirial de Santa Eulàlia de Barcelona. Ha sido entonces obligado explorar esta circunstancia. A pesar que, desde el siglo XIV, sin fundamentos históricos o documentales firmes, se había intentado identificar a la iglesia de Santa Maria de les Arenes tradicional, con Santa Maria del Mar. Es a través de múltiples coincidencias y de una cascada de indicios, que han ido apareciendo a lo largo de estos últimos años, que la hipótesis del anfiteatro se ha afianzado y conduce además a la localización probable, en el entorno de Santa Maria del Pi, de la iglesia martirial de Santa Eulalia, patrona de la ciudad. Esta iglesia paleocristiana, probablemente la más antigua de Barcelona, se tratará en la última parte del libro.


Bibliografía
ADAM, J.-P., 2008, La construction romaine, Éditions A. et J. Picard, París (1ª edición 1989).
ALVARÉZ, ENRIQUÉZ, (coord.), !994, El Anfiteatro en la Hispania Romana, Actas de Coloquio Internacional en Mérida de 1992, Mérida.
BALAGUER, V., 1866, Las calles de Barcelona, Edición facsímil de 1992, I, Editorial Dossat, Barcelona.
BALIL, A., 1961a, Las murallas bajo imperiales de Barcino, CSIC, Instituto Español de Arqueología Rodrigo Caro, Madrid.
BALIL, A., 1961b, Sobre el anfiteatro romano de Barcino, Cuadernos de Arqueología e Historia de la Ciudad, Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, Museo de Historia de la Ciudad, II, 148-152.
BASSEGODA, B., 1925-1927, Santa Maria de la Mar, Monografia Historico-Artistica, Tomo I, Ind. Grafiques: fills de J. Thomas, Barcelona, 67, nota 12bis.
BELMONTE, C., 200 , L’ocupació de l’extrem sud-oest del suburbium de Barcino entre els segles !-IV D.C. Les troballes del carrer d’Avinyó. Quarhis, 04, 90-105.
BELTRÁN DE HEREDIA, J., 2010, Barcino, de colonia augustea a sede regia en época visigoda, Las transformaciones urbanas a la luz de las nuevas aportaciones de la Arqueología, Arqueología, patrimonio y desarrollo urbano, problemática y soluciones, Girona, 31-49.
BÖGLI, H., 1984, Aventicum, la Ville Romaine et le Musée, Association Pro Aventico, Volumen 19 de la Guia Arqueológica de Suiza.
BOFARULL, A. de, 1855, Guía-Cicerone de Barcelona, Imp. Hispana de V. Castaños, Barcelona.
BOSARTE, I., 1786, Disertación sobre los monumentos antiguos pertenecientes a las nobles artes de la pintura, escultura y arquitectura, que se hallan en la ciudad de Barcelona, Por Don Antonio de Sancha, Madrid.
BROWN, P., 2012, Through the Eye of a Needle, Princeton University Press, 2012.
BUSQUETS i COSTA, F., ESPEJO i BLANCO, J. M., TRIAY i OLIVES, V., RAVOTTO, A. y MORENO GOMEZ, A., 200 , Les vies d’accés a les portes

Nord-Oest i Sud-Oest de Barcino a través dels testimonis arqueològics, Quarhis, 05. 124-141.
BUSQUETS i COSTA, F. y PASTOR i BATALLA, I., 2005, Aportació a l’estudi de la trama urbana baixmedieval de l’actual plaça de la vil∙la de Madrid (segles XIII-XVI). Resultats de la recerca arqueológica i documental, Quarhis, 01, 119-125.
CAMPILLO, 1755, Speculum septem ecclesiarum, parrochiarum intus civitatem Barcnonensis existentium 1751, Barcelona, 17.
CANAL, J., CANAL, E., NOLLA, J.,Mª., SAGRERA, J., 2010, Atles d’Història Urbana de Girona, segles VI aC-XVI, Ajuntament de Girona - Institut Cartogràfic de Catalunya, Girona.
CARRERAS MONFORT, C., 1995-1996, A new perspective for the demographic study of Roman Spain, Revista de Historia de Arte e Arqueología, 2, 59-82.
CORZO, R., 1994, El anfiteatro de Italica, en ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. y ENRÍQUEZ NAVASCUÉS, J. J. (coord.), 1994, El anfiteatro en la Hispania romana, Actas del Coloquio Internacional, Mérida, 26-28 de Noviembre de 1992, Bimilenario del anfiteatro romano de Mérida, Junta de Extremadura, Badajoz, 209.
GOLVIN, J-C. y LANDES, C., 1990, Amphiteâthres et Gladiateurs, Presses du CNRS, París.
GROS, P., 1996, L’architecture romaine, du début du IIIe siècle av. J.-C. à la fin du Haut-Empire, I, Les monuments publics, Ed. Picard, París.
HAUSCHILD, Th., 1982, La situación urbanística de los teatros romanos en la Península Ibérica, en ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. (ed. científico), 1982, Actas del Simposio El teatro en la Hispania romana (Mérida, 13-15 de Noviembre de 1980), Coloquios Científicos de la Institución Cultural Pedro de Valencia, Badajoz.
JIMÉNEZ SALVADOR, J. M., 1994, Teatro y monumentalización urbana en Hispania, Braçal, 10, 53-74.
JULIÁ, R., RIERA. S., 2012, Proposta d’evolució del front marítim de Barcelona durant l’Holocé, a partir de la integració de dades geotècniques, intervencións arqueològiques i cronologies absolutes, Quarhis, 08, 16-37.
JULIÁ, R., RIERA, S., 2014, Evolució Geomorfológica del barri de la Ribera en époques históriques. Quarhis, 70-93.

MARINER, S., 1973, Inscripciones romanas de Barcelona (lapidarias y musivas), Publicaciones del Museo de Historia de la Ciudad, Delegación de servicios de cultura del Ayuntamiento, Barcelona.
MARTÍN ESCORZA, CARLOS, 2008, Dimensiones y orientaciones de anfiteatros y circos romanos en el Imperio Romano, Kalakorikos, 13, 185-193. MIQUEL i LÓPEZ, J., 2010, Memòria de la intervenció arquelógica preventiva al ras de la planta baixa de l’església de Santa Maria del Pi de Barcelona, (Codi MUHBA 061/07, TEA Difusió Cultural S.L.), Secretaria de Cultura, Generalitat de Catalunya, Barcelona. NOGALES BASARRATE, T., y SANCHEZ PALENCIA, F., (coord.), 2001, Congreso Internacional El Circo en la Hispania Romana, (Mérida, 22,24 de Marzo del 2001), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid.
OJEDA, E., GUILLÉN, J. y RIBAS, F., 2007, Cambios morfológicos de barras sumergidas en playas artificiales. Investigaciones recientes (2005-2007), Geomorfología Litoral, 47-50. ORENGO, H., CORTÉS, A., 2014, The Augustan temple and Forum of the colony of Barcino. A 90º turn. Oxford Journal of Archaeology, 89-106.
PONZ, A., 1788, Viage de España, XIV, Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía, Madrid, 78-79.
PINON, P., 1990, Approche typologique des modes de reutilisation des amphiteatres de la fin de l’Antiquité au XIX siècle, Spectacula 5, Lattes, 12 ss.
PUIG, F. y RODÀ, I., 2007, Las murallas de Barcino. Nuevas aportaciones al conocimiento de la evolución de sus sistemas de fortificación, en RODRÍGUEZ COLMENERO, A. y RODÀ DE LLANZA, I. (eds.), Murallas de ciudades romanas en el occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma, Actas del Congreso Internacional celebrado en Lugo (26-29.XI.2005) en el V aniversario de la declaración por la UNESCO de la Muralla de Lugo como Patrimonio de la Humanidad, Diputación Provincial de Lugo, Museo Provincial de Lugo, Rede Museística Provincial, Lugo. 595-633.
PUIG i VERDAGUER, F., 2009, Barcino: continuïtats i discontinïtats morfològiques. El procés urbanístic de la colònia entre la seva fundació i l’Antiguitat tardana, La ciutat en xarxa, XI Congrés d´Història de Barcelona (1-3 de desembre de 2009, Barcelona,), Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Barcelona, 1-17.

RAVOTTO, A., 2010, Plaçeta del Pi, 2, (Codi MUHBA 06/0/09, Atics, S.L.), Anuari d’Arqueologia i Patrimoni de Barcelona, 2009, Museu d’Història de Barcelona, Ajuntament de Barcelona, Institut de Cultura, Barcelona, 100-101.
RAVOTTO; A., 2014, La muralla romana de Barcelona, una empresa de finals del segle III. Quarhis, 141-162.
RODÀ, I., 1980, La inscripción de Lucio Cecilio Optato, Quaderns d’Arqueologia i Historia, nº XVIII, Barcelona.
RIBA, O. y COLOMBO, F., 2009, Barcelona: La ciutat vella i el Poblenou, assaig de geología urbana, Institut d’Estudis Catalans, Reial Acadèmia de Ciencies i Arts, Barcelona.
RIPOLL, G., 2000, Sedes Regiae en la Hispania de la antigüedad tardía, en RIPOLL, G. y GURT, J.M. (eds.), Sedes regiae, ann. 400-800, Reial Acadèmia de Bones Lletres, Barcelona, 371-401.
RIPOLL, G. y CHAVARRÍA, A., 2005, El altar en Hispania. Siglos IV-X, Hortus, Artium, Medievalium, Journal of the International Research Center for Late Antiquity and Middle Ages, Vol. 11., Zagreb-Motovun, Croacia, 29-47.
SALMON, A., 1857, L'amphithéâtre romain de Tours d'après les chartes, 18, Bibliothèque de l'école des chartes, París, 216-227.
SÁNCHEZ PALENCIA, F.,J., 2001, El Circo de Toletum, en NOGALES BASARRATE, T., y SANCHEZ PALENCIA, F., (coord.), 2001, Congreso Internacional El Circo en la Hispania Romana, (Mérida, 22,24 de Marzo del 2001), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid.
SERRA, J. y SORRIBAS, J., 1993, Las barras de arena infralitorales del Maresme: formación y cronología, Geogaceta, 14, Madrid, 29-31. SOLER, E., y THELAMON, F., (dir.) Les Jeux et les Spectacles dans l’Empire Romain Tardif et dans les Royaumes Barbares, Les Cahiers du GRHis, 19, Publications des Universités de Rouen et du Havre, Université de Rouen, Rouen. SORRIBAS, J., SERRA, J. y CALAFAT, A.M., 1993. Límites dinámicos y modos de transporte en el litoral del Maresme (Barcelona), Geogaceta, 14, Madrid, 24 -26.
TARADELL, M., 1977, Sobre el poblamiento romano en el Pla de Barcelona, Cuadernos de Arqueología e Historia de la Ciudad, Barcelona, 93-97.
TRIAY, V., 2012, L’ocupació altmedieval de la Vilanova dels Arcs Vells. Quarhis, 08, 113-129.

VELÁZQUEZ, I. y RIPOLL, G., 2000, Toletum, la construcción de una urbs regia, en RIPOLL, G. y GURT, J.M. (ed.), Sedes regiae, ann. 400-800, Reial Acadèmia de Bones Lletres, Barcelona, 521-578.

http://www.todostuslibros.com/libros/barcino_978-84-943862-1-3 



©Luis Conde Moragues. Todos los derechos reservados.
Barcelona, B-6416-09; B-3449-14
Depósito legal: B 11865-2015
ISBN: 978-84-943862-1-3



Permiso del autor, palabras textuales:


Yo no tengo un interés económico sobre mis trabajos arqueológicos e históricos . Solo busco que mis hipótesis sobre nuestra ciudad lleven a acciones de las instituciones responsables. Adoro a esta ciudad. Puedes copiar y dar difusión a mis teorías. Más aún si puedes darles más audiencia.
El problema es que si bien yo he recibido mucho soporte, y creo que la evidencia es muy fuerte, esta es poco tangible.
Pero la silueta de la elipse esta allá desde hace 1700 años. Y probablemente estará muchos años más pidiendo una explicación.

Lo mejor es que las ideas (que critico) que se publican sobre la Barcelona romana no son creíbles ni se pueden soportar científicamente. Pero Barcino es un gran negocio para muchos profesionales.  Para estos, tu amigo es en realidad un estorbo, o peor aún un aficionado.

BARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 23º, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...10-11-2015...!!!

$
0
0
El Teatro y el Circo

Los relieves conservados en el Museo Arqueológico, encontrados en la calle de Regomir, prueban que los antiguos Barceloneses se solazaban con las comedias de Plauto y de Terencio (Arribas, 1962: 37-52).

Indicios de un teatro

Antecedentes
Tras la localización de la huella elíptica del anfiteatro, resultaba obligada una búsqueda de la silueta semicircular de un teatro en la trama urbana fosilizada de Barcino, Una urbs que poseía un considerable anfiteatro pudiera tener también un teatro, que es una construcción no tan monumental, más frecuente y por lo general más antigua.
Pero no se dispone de ninguna información fiable sobre la localización eventual de un teatro en Barcino (Almagro, Serra Ràfols, Colominas, 1945: 74). No hay documentos que hablen de forma concreta de un teatro en Barcino. Solo nos han llegado algunas, escasas, referencias epigráficas que tratan de donaciones, o de limitaciones impuestas a espectáculos, fuesen literarios o lúdicos en Barcino.

Arribas señalaba “Los relieves conservados en el Museo Arqueológico encontrados en la calle de Regomir, prueban que los antiguos Barceloneses se solazaban con las comedias de Plauto y de Terencio” (Arribas, 1 62: 37-52). Estos relieves se encontraron en el siglo XIX, al derribarse la puerta de la muralla romana, a la salida de la calle Regomir. Fueron resaltados por Puig i Cadafalch como indicios de un teatro.
Dada la falta de espacio intra-muros, esta interpretación de los restos fue descartada por Balil (1964).

La situación fue resumida por Beltrán de Heredia recientemente, “Siguiendo un razonamiento lógico y pensando en las dimensiones urbanas reducidas y en su condición privilegiada de colonia (de derecho romano), podríamos imaginar que (Barcino) quizás llegó a disponer de un teatro, que en cualquier caso debió ubicarse extra-muros (por falta material de espacio intra-muros), pero no demasiado lejos de las murallas” (Beltrán de Heredia, 2001: 26).

La huella de un teatro extra muros

La manzana comprendida entre las actuales calles: Duc de la Victòria, Canuda, Portal del Ángel, y la plaza de Cucurulla, tiene realmente una forma sugerente (figuras V-2 y V-3). Gran parte de su silueta tiene un perfil semicircular, algo achatado, El segmento circular faltante, para completar el semicírculo característico de un teatro, está ocupado por un edificio de factura más moderna.
Se muestran, entre las casas, paredes divisorias claramente orientadas hacia un centro, detrás de unas supuestas orchestra y scenae. Se apunta así a la existencia de cimentaciones, o incluso de algunos muros maestros, con una disposición radio-céntrica, típica de un teatro romano. Incluso, en la zona del edificio que ha perdido su curvatura al reedificarse, queda algún muro divisorio entre las fincas orientados hacia el centro del supuesto teatro.
De esta manera puede reconstruirse cerca del 70 % de la silueta curva de la planta de un posible teatro.
Sin embargo, la convergencia de otras paredes divisorias hacia un foco no es, en este caso, tan precisa.
Lo que en este momento se puede observar en este lugar, son edificaciones posteriores, mucho más ligeras, que pudieran haber usado, y solo en parte, una cimentación preexistente de gran espesor; revelando, deformada, la apariencia de la gruesa infraestructura del supuesto teatro. Según lo sondeado en el entorno, los niveles de época imperial estarían a 3 metros de profundidad. Las alineaciones radiales detectadas pudieran por ello no seguir perfectamente la alineación de los cimientos o los muros del posible teatro.

Tampoco todos los teatros romanos conocidos siguen las normas de Vitruvio, en las que la orchestra es un semicírculo (Gros, 1996: 297). Con frecuencia, la orchestra es un segmento circular, más o menos delgado, con lo que el centro de convergencia de los muros radiales queda retrasado y el graderío resulta algo achatado, como en esta silueta en Barcino. Tenemos diversos ejemplos de esta forma de la orchestra en Hispania, como los teatros romanos de Baelo Claudia, Caesaraugusta y Segobriga.


Figura V-1. El recinto amurallado de Barcino con la localización de los indicios de un teatro y un anfiteatro formando un conjunto monumental.

La orientación de la cavea del teatro, mirando hacia el oeste, no es la ideal para Vitruvio. Vitrubio recomienda orientarla al norte, pero con poco éxito en muchos teatros conocidos. El teatro de Barcino no tendría entonces una orientación excepcional (Sear, 1990: 249-258 y Vitruvio, 2001: 112-115).

Figura V-2. Vista aérea de las posibles huellas de un teatro en el Portal del Ángel. La fotografía no es estrictamente cenital; por lo que hay una cierta deformación debida al paralaje (Google Earth 2009).

Figura V-3. Plano del solar del hipotético teatro en 1854. (Cuarteranos de Miquel Garriga i Roca, nº genérico 11.458 del AHCB). Líneas, nombres de calles o plazas del autor. Las líneas gruesas son claras alineaciones fosilizadas, las líneas discontinuas son extrapolaciones. Son visibles otras alineaciones más dudosas.

Construcciones de tan grandes dimensiones con una fachada semicircular son muy escasas durante el Medioevo. Partiendo de indicios similares recientemente se han localizado los teatros de Baetulo y de Palma (Moranta, 1997; Padrós, Moranta, 2006: 205-222). Esta silueta incompleta cumple los demás condicionantes topográficos esenciales para el teatro de Barcino: - su posición, su forma y sus dimensiones (figura V- 1).

Posición, geomorfología y urbanismo

En el Imperio romano era relativamente frecuente situar anfiteatro y teatro formando un conjunto monumental (Jiménez, 1994: 53-74). Fue en consecuencia oportuno buscar en vistas aéreas del exterior del recinto amurallado de Barcino la silueta de un posible teatro no lejos de la huella del anfiteatro.
En la geomorfología de Barcino de estos siglos, el perfil fosilizado del teatro en estudio queda adecuadamente situado, sobre la reducida plataforma semi-elevada cercana al Mons Taber (a 6 m sobre el nivel del mar). Más concretamente, el teatro ocupa el repecho que conecta, como un istmo, el promontorio rocoso del Mons Taber con la plataforma pliocénica del Pla de Barcelona.

Muy cerca, pasaban los dos acueductos de la ciudad y las vías que se dirigen desde la Via Augusta a la puerta decumana norte en la Plaça Nova y a la puerta oeste del cardo maximus en la calle del Call (Riba, Colombo, 2001, figura 33).
No sería posible encontrar otra localización alternativa en Barcino para un teatro muy cercano a las murallas y al anfiteatro (ver Riba, Colombo, 2009: fig. 32).
Pero no se han detectado topónimos que tengan relación con un teatro.
Muchos teatros, particularmente los teatros de origen griego, se construían aprovechando desniveles del terreno para apoyar en taludes naturales las pesadas gradas de la cavea. Pero buscando la comodidad y la cercanía al fórum, gran parte de los teatros romanos conocidos en Hispania son pesadas estructuras exentas; situadas dentro o fuera del recinto amurallado (Jiménez, 1994: 53-74).


Los romanos, a veces, establecían una conexión significativa entre el forum y el teatro. Cuando se une el proyecto del forum al del teatro se llega a una gran monumentalización del área cívica. En algunos casos se llega a una relación urbanística adicional con las termas. Este es el caso de Tarraco, Saguntum, Malaca, Urso y Olisipo.
Otros teatros romanos están situados también intra-muros, pero en una posición más periférica. Entre estos se encuentran los teatros de Carteia, Baelo Claudia, Acinipo, Singilia Barba, Italica, Regina, Cartago Nova, Caesaraugusta, y Metellinum.
Otra situación, urbanísticamente monumental, se da en las ciudades en donde el anfiteatro forma un conjunto con un teatro muy próximo. En este caso, por lo general, ambos edificios están situados extra-muros, pero muy cerca de la ciudad. Este es el caso de Emérita Augusta. Corduba y Segobriga. Y esto último es lo que nos han sugerido las huellas que se encuentran en Barcino.

Aparentemente en Barcino el teatro estaría extra muros, pero muy cerca del forum y del anfiteatro. La huella parcial de su hemiciclo se encuentra a unos 200 metros del forum y a 150 metros de las huellas del anfiteatro. De esta forma se completa la topografía monumental de Barcino dentro de un modelo urbanístico frecuente.
Raramente el teatro se encuentra aislado y extra-muros de la ciudad como en Pollentia. (Hauschild, 1982; Jiménez, 1994).

Las dimensiones de la huella del teatro

Con los años, la lista de los teatros romanos en Hispania ha ido aumentando. Se adjunta una lista confeccionada con dimensiones recogidas en las publicaciones de los Simposios de Mérida en 1980 (Álvarez, 1982), de Sagunto de 1993 (Ramallo, Santiuste de Pablos, 1992) y del Congreso de Córdoba en el año 2002 (Márquez, Ventura, 2006). Lista completada con datos publicados en internet.

No se puede afirmar que las medidas exactas fuesen originalmente siempre en dobles pasos romanos (Los dobles pasos romanos tienen 1,478 m y son 5 pies romanos). Quizás porque la periferia de la ruina de un edificio excavado no siempre queda bien definida y las mediciones del diámetro en los restos no son entonces posibles o no pueden ser muy exactas. Tampoco la silueta es siempre un hemiciclo, limitándose a un segmento de círculo. Esto se evidencia en algunas discrepancias entre uno u otro autor sobre las medidas de teatros romanos.
Las dimensiones estimadas de esta silueta de un supuesto teatro (unos 118 metros de diámetro, o sea unos 80 dobles pasos romanos de 1.478 m) son realmente grandes. Son comparables a las de los teatros de Cesaraugusta y de Corduba (Jímenez, 1994: 70). Es decir pudiera ser uno de los teatros más grandes de Hispania. Pero cabe siempre la posibilidad que el perfil detectado en Barcino englobe realmente a una cavea de dimensiones algo menores.

Por un lado, tales dimensiones concuerdan con las de la huella del anfiteatro, del forum y del templo. Y también con la capacidad de los acueductos, con la abundancia de estatuas e inscripciones y con el contexto histórico de Barcino en la Antiguedad Tardía.

Pero es de nuevo evidente que el recinto amurallado de Barcino era desproporcionadamente pequeño (10 ha), Una característica que comparte con Toletum (7 ha) y con Arelate (20 ha). También ambas ciudades están bien dotadas de edificios lúdicos monumentales.

Tabla V-1. Dimensiones de teatros en Hispania


La antigüedad y continuidad de esta forma semicircular se puede apoyar en planos de la ciudad del siglo XVIII y XIX (Figs. V-7 y V-8). Incluso se insinúa en los planos reconstruidos de la Barcelona del siglo XII al siglo XVI (Figs. V-4 a V-6).


Arqueología
No se conocen intervenciones arqueológicas significativas, aunque los diversos sondeos realizados en los alrededores muestran una notable presencia romana en la zona hasta el siglo IV (Busquets et al., 2005; 2009). Esta cercana presencia romana queda además de manifiesto en los restos romanos recuperados en los muros interiores de las bóvedas antiguas, probablemente medievales, en la planta baja de una tienda de libros y regalos en la puerta del Ángel dentro de la silueta estudiada.

En resumen

Existe pues en Barcino una huella fosilizada de una gran estructura con la morfología, la oportunidad temporal y social, la ubicación geológica y urbanística y las dimensiones apropiadas de un teatro romano.
No parece posible que las siluetas del anfiteatro y teatro, tan próximas y tan características, puedan ser fruto de la casualidad.
El análisis de este característico conjunto de siluetas fosilizadas sugiere al arqueólogo la huella indudable de un gran espacio lúdico y monumental extra-muros de Barcino.

Aunque el probable conjunto monumental de Barcino, - teatro y anfiteatro –, no sea una evidencia fácilmente asequible para el gran público, añadido a los demás indicios, - puerto, templo, domus, acueductos, termas, lápidas y estatuas - ya bien conocidos, todo nos señala a una rica y populosa colonia romana durante los siglos I a III d.C.



http://www.todostuslibros.com/libros/barcino_978-84-943862-1-3 



©Luis Conde Moragues. Todos los derechos reservados.
Barcelona, B-6416-09; B-3449-14
Depósito legal: B 11865-2015
ISBN: 978-84-943862-1-3



Permiso del autor, palabras textuales:


Yo no tengo un interés económico sobre mis trabajos arqueológicos e históricos . Solo busco que mis hipótesis sobre nuestra ciudad lleven a acciones de las instituciones responsables. Adoro a esta ciudad. Puedes copiar y dar difusión a mis teorías. Más aún si puedes darles más audiencia.
El problema es que si bien yo he recibido mucho soporte, y creo que la evidencia es muy fuerte, esta es poco tangible.
Pero la silueta de la elipse esta allá desde hace 1700 años. Y probablemente estará muchos años más pidiendo una explicación.

Lo mejor es que las ideas (que critico) que se publican sobre la Barcelona romana no son creíbles ni se pueden soportar científicamente. Pero Barcino es un gran negocio para muchos profesionales.  Para estos, tu amigo es en realidad un estorbo, o peor aún un aficionado.

RESTAURANT, LA PUÑALADA, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...11-11-2015...!!!

$
0
0
Categoría: Historia | 25 junio, 2015
Redacción: Edu García
La Puñalada fue un restaurante situado en el número 104 de Passeig de Gràcia, en el chaflán Besòs-montaña de Rosselló. Abrió en 1927 y cerró, ahogado por sus deudas, en abril de 1998. Hoy en su lugar hay una entidad bancaria.
UN CURIOSO NOMBRE

De entrada, de este conocido restaurante que contaba con una terraza cubierta con una marquesina y cortinas, lo primero que llama la atención es su nombre y siempre se ha preguntado por él. Uno puede pensar que se llama así por las cuentas que se pagaban, la cifra era elevada y eso gustaba a los bolsillos generosos que buscaban la calidad de la alta gastronomía catalano-francesa, especialmente los arroces, y el trato excelente. Un lujo en el corazón de la ciudad, en su calle más importante.



El local fue en sus orígenes una simple taberna en la que abrevaban los carreteros que iban entre Barcelona y la Vila de Gràcia. Se tiene noticia en 1916 y por una maravillosa imagen sabemos que llevaba el curioso nombre de la Taberna d’Els Bohemis.


El local cambio de manos, de aspecto y de nombre, mejorando año tras año. En 1919 fue el Gran Bar del Monte Carmelo y, en 1924, el Olímpic Bar y fue precisamente en este bar donde, según cuentan, se cometió un asesinato, un hombre murió de un navajazo y el nombre se quedó. Nunca sabremos si alguna de las estas dos versiones u otras están detrás del origen del nombre.

LUGAR DE ENCUENTRO DE PEÑAS Y TERTULIAS

Además de llenarse el estómago en La puñalada uno podía satisfacer su espíritu y es que La Puñalada tiene un papel importantísimo en la historia de la ciudad como lugar de tertulia. Al estar en el centro de Barcelona, La Puñalada se convirtió en un punto de reunión de personas para dedicarse a la conversación y la convivencia mediante la tertulia que, como cuenta el maestro Lluís Permanyer, tiene una característica y es que se refiere siempre a un lugar concreto ya sea una casa, un café, un restaurante, el ateneo o incluso una tienda, en la famosa “rebotiga”. La tertulia es el lugar donde sus miembros, La Peña, se sienten bien, a gusto, tranquilos, sobre todo en los momentos inquietantes. La tranquilidad de encontrarse en un lugar apacible hace que los participantes expresen su opinión y entre argumento y argumento se ponga en común, si es posible, los conocimientos de cada uno. Esta reunión ha de ser también periódica, repitiéndose a lo largo del tiempo.

Cumpliendo con estos requisitos, La Puñalada ha acogido dos tertulias en dos momentos distintos: una antes de la guerra y otra a partir de 1964 y que mantuvo casi un cuarto de siglo.



La primera tertulia fue fundada por el filòsof Francesc Pujols, el profesor de piano Francesc Quintàs, el periodista Francesc Moragas, y el compositor Jaume Pahissa. Esta tertulia alcanzó notoriedad cuando se unió a ella el polifacético Santiago Rusiñol que era vecino del mismo Passeig ya que vivía en el número 96. Con Rusiñol se unieron a la tertúlia Miquel Utrillo, Joaquim Mir, Joaquim Muntaner, Josep M. Roviralta o Casals. Fueron invitados tipos de la importancia de Rubén Darío, Amado Nervo, Pio Baroja, Valle-Inclán, Manuel de Falla, Carlos Gardel. La muerte de Rusiñol en 1931 y la guerra, acabaron con aquella primera tertulia.



La segunda tertulia fue según palabras de Josep Maria Cadena la «más importante y numerosa de carácter artístico que existió en la ciudad después de la guerra civil». Había surgido en torno al pintor Emili Bosch Roger, el escultor Martí Llauradó y el coleccionista de arte Gustau Camps y su origen se situa en 1964. La base de la tertulia era una legión de pintores, así lo escribió Sempronio “de todas las edades y de todas las tendencias, pero hermanados”. Así, a lo largo de los años, se citaron alrededor de la larga mesa que preparaban en La Puñalada los pintores Emili Grau sala, Rafael Griera calderón, Jordi Rollán Lahoz, Josep Cruañas i Fages,  Jordi Curós, José Luis Florit Rodero, Manuel Ricard Serra, Josep Verdaguer Coma, Josep M. Morató Aragonés, Antoni Vives fierro, Agustín Rio,  Josep M. Martínez Lozano, Josep Perrin Baulies, Alfred Figueras Sanmartí, Lluis Vila i Plana, Alexandre Síchez Piera, Josep Oriol Jansana d’Anzizu, Bernat Sanjuán Tarré, Ramon Barnadas Fábregas, Frederic Lloveras, Joan Torras bachs, Jordi Freixas Cortés, Benet Sarsanedas, Josep Bestit, Jaume Planas Gallés, Ramon Llovet Miserol, Lluis Victori i Elias, el escultor Josep Viladomat, los críticos Enric Jardí, Santos Torroella, Josep Mª Cadena y Joan Cortés Cortés, el librero Joan Marca, el periodista y cronista de la ciudad Avel.lí Artís «Sempronio», el académico Guillermo Díaz-Plaja o el magistrado y crítico de arte Cesáreo Rodríguez-Aguilera. Así que las tertulias tenían como tema principal la pintura y también de literatura.



Quien la ha vivió y lo ha contado en el libro que editó en diciembre del año pasado es el doctor Manuel Sarró i Palau (nacido en 1929). El libro Penya La punyalada, records d’un tertulià es un intenso repaso a sus numerosos participantes. Una joya para revivir lo que vivió su autor, un cirujano, entre un grupo de artistas, durante más de dos décadas, cada sábado, entre los años 1976, cuando empezó a frecuentarla, y 1998. Una delicia para los que nos gusta que los protagonistas nos cuenten los hechos de un pasado cercano. Además de un repaso a los asistentes Manuel Sarró cuenta como era el día a día en estos encuentros.



En 1965 se convocó un concurso de pintura, el Primer Premi de Pintura La Punyalada, que fue muy comentado en su día. La buena voluntad de los organizadores no fue suficiente y las tensiones entre los participantes y el jurado fueron constantes, así se tomó la decisión de cerrar cualquier polémica con una gran cena y la no convocatoria de la segunda edición.



Además de los recuerdos que recoge Manuel Sarró en su libro ha y está perfectamente  documentada la presencia de los tertulianos en cuatro cuadros salidos de los pinceles de Jordi Curós (1972) Josep Lluis Florit (1975), Rafael Griera (1975), Manuel Ricart Serra (1976) que en el 2002 fueron expuestos en el homenaje que se llevó a cabo en la galería d’Art Arnau.


Autor de la ilustración destacada: Jordi Curós Penya Punyalada

BARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 24º, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...13-11-2015...!!!

$
0
0
¿Indicios de un circo?

Según relata el “Diario de Barcelona” del de abril de 1 60, se descubrió en la calle Sobradiel, entre los números 9 y 10 (en el terreno del Palau Reial) un mosaico representando un circo y unas carreras de cuadrigas. Una vez descubierto por completo bajo la dirección del arquitecto Elies Rogent, este mosaico medía 7,97 x 3,5 metros.
En el traslado al Palau Sant Jordi se perdió un trozo importante del costado izquierdo. En 1933 se trasladó al Museo Arqueológico de Barcelona en donde está expuesto. Ha sido datado entre los años 310-340 d.C. y se considera que puede representar una carrera en el Circo Máximo de Roma (Darder, 1993: 251-281). Aunque algún autor proponga que representaba el circo de Barcino. Se ha interpretado que formaba parte de un hipocausto perteneciente a una domus romana.
Frescos y mosaicos muestran la popularidad de estos juegos en todo el imperio romano y éste en Barcino en particular (Arce, 1997: 115-117; Storch de Gracia, 2001: 233-252). Temas circenses y venatorios representan un porcentaje muy pequeño, pero significativo, del total de mosaicos tardo-antiguos en el imperio.

Consta que Lucius Miniciii, que conocemos bien por su donación de unas termas y su acueducto a Barcino, participa y vence en la carrera de cuadrigas en la 227ª Olimpiada de los Juegos Helénicos, en el año 129 d.C. Fue el primer campeón olímpico español, nacido específicamente en Barcino.
Los documentos muestran que los caballos hispánicos, por su rapidez, estaban en gran demanda en todo el Imperio para su uso en los circos. Una demanda que refleja a una gran cantidad de importantes criadores de caballos de raza en Hlspania. Y que es testimonio asimismo de la popularidad e importancia de las competiciones ecuestres en Hispania y en Barcino (Blázquez 2010, 411-448).

Mientras que los teatros y anfiteatros son denunciados por los cristianos y sufren un rápido declive tras el Concilio de Nicea, la caza y el circo siguen siendo muy populares en los siglos IV y V.
Tal como en el caso del teatro, la posible huella fosilizada del anfiteatro, estimula la búsqueda de indicios de un circo en Barcino. De nuevo recurriendo a la fotografía aérea para investigar la topografía de la ciudad.
La planta característica de un circo es un largo rectángulo de unos 300 a 400 metros de largo. Su anchura puede variar considerablemente, entre 80 y 150 metros, dependiendo finalmente del ancho de los graderíos. Los lados cortos del rectángulo podían ser más o menos curvos.
Detalles de los circos romanos en Hispania se presentaron en el Congreso Internacional, - El Circo en Hispania Romana -, celebrado en Mérida del 22 al 24 de Marzo del 2001 (Nogales, Sánchez, 2001).

En trabajos modernos se dan 325 metros de largo por 110 metros de ancho como dimensiones del circo de Tarraco, (Ruiz de Arbulo, en Nogales, Sánchez, 2001: 143). El circo de Saguntum medía 354 por 73 metros (Pascual, 2001: 155-174).
Usualmente, en las colonias los circos están situados extra-muros. El circo de Tarraco, intra-muros, es excepcional.
Morfológicamente, un circo no puede dejar una silueta tan característica como son las huellas de un anfiteatro o un teatro. Pero un recinto, un largo perfil viario prácticamente rectangular con las grandes dimensiones de un circo, tampoco es usual cerca de una ciudad romana amurallada.
En la trama irregular de los caminos y calles de la ciudad medieval y próximo a la ciudad romana, un gran rectángulo alargado pudiera ser distinguible. Y este pudiera proceder de la huella de un circo. Un circo en Barcino estaría sin duda extra-muros.

En las cercanías de Barcino, se ha encontrado un perfil viario con la forma y dimensiones de un circo romano. Un perfil viario que al parecer tiene gran antigüedad. Extra-muros, en el lado oeste de Las Ramblas, no muy lejos de la ciudad amurallada, las calles Sant Pau y Nou de la Rambla son paralelas por un largo trecho y definen un espacio con las medidas correctas, 370 por 140 metros, aunque pudiera ser demasiado ancho. El espacio de 75 metros entre Sant Pau y Marquès de Barberà, calles que también son paralelas, es muy probablemente estrecho.
Figura V-4. Barcelona hacia el año 1200 d.C. (Banks, 1989: 131, fig. 3). A la izquierda, dentro del círculo, perfil de un gran rectángulo en el lugar de las calles Nou de la Rambla y Tàpies. 

¿Es una posible huella fosilizada de un circo?

La actual calle de las Tàpies se prolongaba en la antigüedad hasta Las Ramblas; definiendo con la calle Sant Pau un rectángulo de unos 300 metros por 100 metros (Balaguer, 1886: 349). Son unas dimensiones comparables con las de los circos de Tarraco y Saguntum. Este espacio en forma de gran rectángulo alargado, fácilmente identificable entre la calle Sant Pau y la calle Tàpies, se encuentra representado persistentemente en diversas reconstrucciones del entorno de Barcelona medieval (Figuras V- 4 a V-8).

Figura V-5. A la izquierda, el mismo rectángulo en el plano del área de Barcelona en el siglo XIII, según A. Cubelles y F. Puig del MHCB (Beltrán de Heredia, 2008: 287).

El plano de Barcelona, con exactitud cartográfica, más antiguo es un mapa militar que fue levantado por Cardoso en 1714. Está en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y de él se hizo una limitada serie de copias en 1994 que editaron el CCCB y el Ayuntamiento con Luneberg editores, con el título 10 planols historics. Las siluetas fosilizadas, anteriormente atribuidas al anfiteatro y al teatro, quedan señaladas con claridad. La que estudiamos del circo, es una zona de huertos, y es más confusa. Pero en los planos posteriores las calles que rodean al posible circo fosilizado son más claras.

Figura V-6. Plano de Barcelona en 1492, reconstruido por Salvador Sampere i Miquel en 1881 (AHCB Nº 2981) antes de los estudios del Dr. Banks. Se ha marcado la posible huella rectangular del circo con un óvalo.

Desde la ciudad romana, la calle Sant Pau conduce en línea recta a Montjüich pasando muy cerca del lugar de Sant Pau del Camp (Banks, 1984; 1992 y Beltrán de Heredia. 2008). Esta calle enlazaba con la calle Cardenal Casañas. Un rodeo por otra larga calle paralela (c/ Tapies), como los planos señalan invariablemente, era innecesario. Es notable porque esta segunda calle paralela es una desviación que duplica a Sant Pau solo a lo largo de un tramo de estos 300 metros, dibujando así un gran rectángulo (Banks, 1989: figura 5), equivalente a las medidas de un circo. Esta silueta aparece en otro dibujo extraído de la base topográfica de Cubelles y Puig sobre las vías de los alrededores de Barcelona en el siglo XIII (Beltrán de Heredia, 2008: 287, figura 8); y reaparece en el plano nº 3 de “Renda i Fiscalitat en una ciutat medieval” de Orti (Orti, 2000: 115). Posiblemente ambos fueron inspirados en el plano del Dr. Banks. Según comunicación personal del Dr. Banks, este rectángulo se localizó interpretando manuscritos del siglo XII y no puede considerarse confirmado33.
Figura V-7. Plano de Barcelona en 1797 (Anónimo, nº 707 del AHCB). Se ha marcado la posible huella rectangular del circo con un óvalo. Es una zona de huertos.

Pero mucho antes, con una extraña unanimidad, este mismo rectángulo era ya también señalado en reconstrucciones de la topografía de la Barcelona del siglo XV por Salvador Sampere i Miquel en 1881 y en otros planos de finales del siglo XIX en el AHCB (figura V-7). No se han localizado sus fuentes. En este plano de la ciudad antigua de 1492 reconstruido por Salvador Sampere i Miquel, el extremo oeste de este espacio es curvo, como en un circo (figura V-7).
33 Por internet, Sales y algunos autores han señalado recientemente el trayecto rectilíneo desde el Paseo del Born hasta el interior del mercat del Born como otra posible huella de un circo. En época medieval el área era usada en torneos. Como podrá verse en las figuras V-8 a V-10 se trata de una silueta que parece corta y estrecha para proceder de un circo romano. Pero la posición a lo largo de la playa es similar a la que se propone. Es una observación que debe tenerse presente. Aunque no tenga el apoyo de los antiguos perfiles viarios que se han señalado anteriormente.
En esta zona pantanosa existía una larga duna fosilizada de unos pocos metros de altura precisamente bajo el paseo del Born.(Juliá, Riera, 2014).

A lo largo de los siglos se ha ido conservando este rectángulo viario en una zona de huertos, sin apenas edificios, entre dos calles, donde una de ellas forma un desvío para duplicar paralelamente a la otra sin motivo aparente (figuras. V-5 a V-9).
Figura V-8. Plano de Barcelona en 1806 confirmando el anterior. Procede del Voyage Historique et Pittoresque de l’Espagne de Laborde (1806). AHCB. Se ha marcado la posible huella rectangular del circo con un óvalo. Era una zona de huertos.

En este último caso, lo único sugerente de un circo es la silueta propuesta por las calles Su extremo levante tendría una considerable proximidad con el anfiteatro y con el recinto amurallado de cuya puerta dista unos 200 metros. Su extremo poniente sería cercano al poco conocido tercer acueducto de Barcelona, descendiendo desde Montjüich (Miró, Orengo, 2010: 124; Puig i Verdaguer, 2009: 17).
Cerca de Sant Pau del Camp, hay también restos de una villa romana; pero no se han señalado ninguna relación con un posible circo u otro edificio público. Y es en la falda de Montjüich donde se han encontrado restos de silos e edificaciones. Y donde se ha especulado sobre la Barkeno ibérica.

La propia lápida de la tumba de Guifré II, el fundador del cenobio de Sant Pau, por el lado opuesto a la inscripción medieval, tiene una inscripción romana. Beltrán de Heredia señala elementos arquitectónicos y decorativos romanos de los siglos VI y VII en la iglesia de Sant Pau del Camp (Beltrán de Heredia, 2001: 40 y 2008: 285-286).
Por otro lado esta posición está cerca, y es paralela, a la línea de la costa de fines del siglo I, sugerida por los estudios geomorfológicos (Riba, Colombo, 2009). No sería extraño que las primeras carreras de cuadrigas en Barcino, y otros lugares, hubieran tenido lugar en un llano cerca de la playa, quizás con una instalación mínima de madera, antes de la construcción de un circo más sólido.
En muchos casos, el disponer de un terreno llano, con las considerables dimensiones necesarias para un circo, parece haber predominado sobre las consideraciones urbanísticas. Podría insinuarse que estas instalaciones fueron construidas por los romanos muy pragmáticamente, allí donde se daban terrenos fácilmente adaptables sin costosos movimientos de tierras, en lugares bien comunicados y relativamente cercanos a la ciudad.
Los circos de Arlés y Vienne en Francia están a lo largo del río. (figura V-10). Se da esta posición, muy similar a la de Saguntum, paralela a la orilla del mar, junto a una playa, en el circo de la ciudad portuaria de Cesarea en Israel. Y, como en este caso, aparece de nuevo en Leptis Magna, en Libia. También en estas dos ciudades el circo se sitúa, longitudinalmente, a lo largo de una playa, no lejos de la ciudad y de su puerto. Tal como supondríamos en Barcino, fuese en esta posición al oeste de la ciudad o en la alternativa presentada en el entorno del Born.
Hay relativamente pocos circos romanos localizados en Hispania. Constan solo los circos de Corduba, Emerita Augusta, Toletum, Tarraco, Saguntum, Calagurris, Segobriga, Italica, Valentia, y el de Mirobriga en Portugal. Este último era en gran parte de madera. Es entonces difícil establecer comparaciones significativas sobre el urbanismo de las ciudades y la posición de los circos romanos.

El circo de Barcino pudiera haberse construido tardíamente, cuando los cruentos juegos de los anfiteatros han perdido aceptación y la ciudad ha abandonado el brillo y las costumbres del los siglos I a III. También podría consistir en una gran estructura, pero en gran parte de ladrillo o adobes (¿calle de les Tàpies?) y con gradas de madera que no se hubiera conservado.
No sería entonces una estructura monumental. Siendo hoy solo visible por su huella, que pudo quedar fosilizada por los caminos que comunicaban a Barcino con Montjüich.
Por otro lado, es casi seguro que en Barcino se celebrarían carreras ecuestres, las había en todo el imperio y más concretamente en Hispania. Y es probable que se hicieran con el formato de los espectáculos de un circo romano. Es de esperar que existiese al menos un lugar apropiado, con las grandes dimensiones y los mínimos requisitos e infraestructuras de un circo. Pocas ciudades romanas muestran indicios de un circo y solo en una fracción de ellas está junto al agua. En algunas ciudades, el circo se sitúa perpendicularmente o oblicuamente en relación con la orilla. Pero solo era fácil de obtener un lugar muy llano, sin pendientes, en los alrededores de Bárcino-Barchinona paralelo a la línea de costa. (El Pla de Barcelona es ondulado y en pendiente.) En su momento, un terreno arenoso a lo largo de la costa, podía ser muy llano, muy largo y tener poco interés agrícola.
De los escasos indicios topográficos recogidos no se puede concluir que en Barcino existiese un circo monumental. Pero era indispensable intentar localizarlo, en el contexto de la hipótesis del anfiteatro y el teatro, de una Barcino populosa y rica, con escenas de cacerías y de un circo representadas en las domus.

Dado la escasa monumentalidad de algunos circos incluso pudiera ser que se corrieran caballos en distintos lugares de la ciudad extra-muros. Idealmente a lo largo de las playas. La zona del Born fue utilizada como palestra para juegos de armas en la Edad Media y fue urbanizada en el siglo XIII. En Barcelona, el solar imaginado para el supuesto circo al oeste de la ciudad era una zona hortícola bien avanzada la Edad Moderna. Esta área se urbanizó durante la industrialización del siglo XIX.

Todo ello, al menos nos permite preferir esta silueta sugerente en la trama vial urbana de Barcelona: Sin descartar la sugestión de Sales del paseo del Born. Pero en cualquier caso se trata de una identificación muy dudosa, aunque tenga algunos paralelos en otras ciudades imperiales cercanas (figura V-10).
Los circos, sin la oposición frontal de las autoridades religiosas; algunos posiblemente construidos con materiales poco valiosos y ya algo alejados de las murallas, pudieron ser construidos tardíamente (s. IV o V?). Pudieron sobrevivir más que el anfiteatro y el teatro, que eran rechazados por los cristianos. Y con los siglos, sin dificultad, sus terrenos pudieron volver a ser utilizados para el cultivo.
La colonia romana de Barcino se extiende a lo largo de 500 años o más. A lo largo de un período tan dilatado la ciudad sufre una evolución considerable. Y algunos de sus cambios son dramáticos. Su topografía y urbanismo pudo entonces variar sensiblemente.

Desde el MUHBA se contempla a Barcelona como un enorme yacimiento arqueológico. No conocíamos con exactitud diversos elementos urbanísticos que eran de esperar en una ciudad romana. Hoy por hoy se ha investigado preferentemente intra-muros, pero aún así se intenta profundizar sobre las características del forum y del templo actualmente en discusión. Nos falta la localización de la basílica y del mercado. Y confirmar tangiblemente la localización del teatro y del anfiteatro. El subsuelo puede dar todavía muchas sorpresas.
Pero nuestro conocimiento de los espacios extra-muros es todavía inferior. Conocemos necrópolis, vías de comunicación, centuriación, canalizaciónes, su agricultura, alfarerías y algunas villas importantes. Pero apenas conocemos aquellas áreas por donde se extenderían núcleos suburbiales. Todo ello completará algún día el escenario de la ciudad romana en la época imperial. Iluminando mejor la historia de Barcelona.


Línea de costa estimada en los siglos II y III d.C.
Figura V-9. 
Las siluetas de los hipotéticos circo, anfiteatro y teatro de
Barcino.

Figura V-10. Maqueta de la Arlés romana según Gros (2008: 43). La superficie del recinto amurallado de Arelate era aproximadamente el doble de la de Barcino. En este caso, el teatro y anfiteatro están intra-muros. El circo, extra-muros, junto al río, en la esquina superior izquierda. De forma similar a Barcino, Arelate se extendía extra-muros.

Bibliografía
ALMAGRO BOSCH, M., SERRA RÀFOLS, J., COLOMINAS ROCA, 1945, Carta Arqueológica de Barcelona (Prov.), Instituto Diego Velázquez, CSIC, Madrid.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. (ed. científico), 1982, El teatro en la Hispania romana (Mérida, 13-15 de Noviembre de 1980), Actas del Simposio, Coloquios Científicos Coloquios Científicos de la Institución Cultural Pedro de Valencia, Badajoz.
ARCE, J., 1997 (1ª edición 1982), El último siglo de la España Romana, Alianza Editorial, Madrid.
ARRIBAS, A., 1962, La Barcelona de época romana, Cuadernos de Arqueología e Historia de la Ciudad, III, Barcelona. 37-52.
BALAGUER, V., 1866, Las calles de Barcelona, Edición facsímil de 1992, I, Editorial Dossat, Barcelona.
BANKS, Ph., 1 , Burgus , Suburbium and Villanova : the extramural growth of Barcelona before A.D. 1200, Història urbana del Pla de Barcelona, II Congrés d'Història del Pla de Barcelona, II, Barcelona, 107-133.
BALIL, A., 1964, Colonia Ivlia Avgvsta Paterna Barcino, Instituto Español de Arqueología, CSIC, Biblioteca Arqueológica, IV, Madrid.
BELTRÁN DE HEREDIA, J., 2001, Fullonica y tinctoria. Telas, tintes y lavados en la antigua colonia romana, en BELTRÄN DE HEREDIA, J. (dir.), De Barcino a Barcinona (siglos I a VII), Los restos arqueológicos de la plaza del Rey de Barcelona, Institut de Cultura, Museu d’Història de la Ciutat, Barcelona.
BELTRÁN DE HEREDIA, J., 2008, Barcino durante la antigüedad tardía, OLMO ENCISO, L. (ed. cient.), Recópolis y la ciudad en la época visigoda, Zona Arqueológica, 9, Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, 269-291.
BLÁZQUEZ, J., M., 2010, Criadores hispanos de caballos de carreras en el Bajo Imperio en las cartas de Símaco, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua 1, 23, 2010, 411-448.
BUSQUETS i COSTA, F. y PASTOR i BATALLA, I., 2005, Aportació a l’estudi de la trama urbana baixmedieval de l’actual plaça de la vil∙la de Madrid (segles XIII-XVI). Resultats de la recerca arqueológica i documental, Quarhis, 01, 119-125.
BUSQUETS I COSTA, F., ESPEJO I BLANCO, J. M., TRIAY I OLIVES, V., RAVOTTO, A., MORENO GOMEZ, A., 2009, « Les vies d’accés a les portes Nord-Oest i sud-Oest de Barcino a travers dels testimonis arqueològics », Quarhis,. Epoca II, nº 5, 124-141
DARDER, M., 1993-1994, El mosaic circenc de Barcino. Implicacions iconogràfiques a partir de les aportacios semàntiques, Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, Nº 7-8, Barcelona, 251-281.
216
GROS, P., 1996, L’architecture romaine, du début du IIIe siècle av. J.-C. à la fin du Haut-Empire, I, Les monuments publics, Ed. Picard, París.
HAUSCHILD, Th., 1982, La situación urbanística de los teatros romanos en la Península Ibérica, en ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. (ed. científico), 1982, Actas del Simposio El teatro en la Hispania romana (Mérida, 13-15 de Noviembre de 1980), Coloquios Científicos de la Institución Cultural Pedro de Valencia, Badajoz.
JIMÉNEZ SALVADOR, J. M., 1994, Teatro y monumentalización urbana en Hispania, Braçal, 10, 53-74.
LABORDE, A., 1806., Voyage Pittoresque et Historique de l’Espagne, de l’Imprimerie de Pierre Didot, París
NOGALES BASARRATE, T. y SANCHEZ PALENCIA, F, (coord.), 2001, Congreso Internacional El Circo en Hispania Romana, (Mérida, 22-24 de Marzo del 2001), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid.
MÁRQUEZ, C., VENTURA, A. (coord.), 2006, Jornada sobre teatros romanos en Hispania, Actas del Congreso Internacional celebrado en Córdoba los días 12 a 15 de Noviembre del año 2002, Seminario de Arqueología, Córdoba.
MORANTA JAUME, L., 1997 El teatro romano de Palma. Una hipótesis y sus primeras comprobaciones. Colegio Oficial de Arquitectos de Baleares. Palma de Mallorca.
ORTI GOST, P., 2000, Renda i fiscalitat en una ciutat medieval: Barcelona, segles XII-XIV, CSIC, Barcelona.
PADRÓS I MARTÍ, P., MORANTA JAUME, L., 2006, El Teatro de Baetulo (Badalona, Barcelona)". Los Teatros romanos de Hispania, III Jornadas Cordobesas de Arqueología Andaluza. Córdoba, 12 a 15 de Nov. 2002. (Coords. C. Márquez y A. Ventura), Córdoba,, 205-222.
PASCUAL, I., 2001, El Circo romano de Sagunto, en NOGALES BASARRATE, T., y SANCHEZ PALENCIA, F, (coord.), 2001, Congreso Internacional El Circo en Hispania Romana, (Mérida, 22-24 de Marzo del 2001), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 155-174.
PUIG i VERDAGUER, F., 2009, Barcino: continuïtats i discontinïtats morfològiques. El procés urbanístic de la colònia entre la seva fundació i l’Antiguitat tardana, La ciutat en xarxa, XI Congrés d´Història de Barcelona (1-3 de desembre de 2009, Barcelona,), Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Barcelona, 1-17.
RAMALLO ASSENSIO, S. F. y SANTIUSTE DE PABLOS, F. (coord.), 1992, Teatros romanos de Hispania, Cuadernos de Arquitectura Romana, 2, Universidad de Murcia y Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, Murcia.
RIBA, O. y COLOMBO, F., 2009, Barcelona: La ciutat vella i el Poblenou, assaig de geología urbana, Institut d’Estudis Catalans, Reial Acadèmia de Ciencies i Arts, Barcelona.
217
STORCH DE GRACIA, J. J., 2001, Aportaciones a la iconografía de los Ludi Circenses en Hispania, en NOGALES BASARRATE, T., y SANCHEZ PALENCIA, F, (coord.), Congreso Internacional El Circo en Hispania Romana, (Mérida, 22-24 de Marzo del 2001), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 233-252.




http://www.todostuslibros.com/libros/barcino_978-84-943862-1-3 



©Luis Conde Moragues. Todos los derechos reservados.
Barcelona, B-6416-09; B-3449-14
Depósito legal: B 11865-2015
ISBN: 978-84-943862-1-3



Permiso del autor, palabras textuales:


Yo no tengo un interés económico sobre mis trabajos arqueológicos e históricos . Solo busco que mis hipótesis sobre nuestra ciudad lleven a acciones de las instituciones responsables. Adoro a esta ciudad. Puedes copiar y dar difusión a mis teorías. Más aún si puedes darles más audiencia.
El problema es que si bien yo he recibido mucho soporte, y creo que la evidencia es muy fuerte, esta es poco tangible.
Pero la silueta de la elipse esta allá desde hace 1700 años. Y probablemente estará muchos años más pidiendo una explicación.

Lo mejor es que las ideas (que critico) que se publican sobre la Barcelona romana no son creíbles ni se pueden soportar científicamente. Pero Barcino es un gran negocio para muchos profesionales.  Para estos, tu amigo es en realidad un estorbo, o peor aún un aficionado.

BARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 25º Y FINAL DEL LIBRO, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...

$
0
0
La primera iglesia cristiana
Inscripción romana utilizada como altar en la Antigüedad Tardía. De los cimientos de Santa Maria del Pi
… partiendo de Francia, Daciano entra en España y atormenta gravemente a Félix, Cucufate y a Eulalia (santos de Gerona y de Barcelona) y a otros, cuyos nombres sería largo escribir …
… tras Zaragoza … Compluto … Elbora … Ávila ….
... ingresa en la ciudad emérita y derrama la sangre matando cruelmente a muchos, entre ellos a Eulalia (la santa de Mérida) ….
De la Passio de Communi del siglo VII, tal como figura en el Breviario Mozárabe, según Fábrega (1954; 29)

La iglesia martirial de Santa Eulalia frente a la puerta oeste de la ciudad
A partir del 312 d.C. - poco después de la victoria de Constantino - en todo el Imperio las tumbas de muchos mártires de gran devoción se fueron trasladando a una iglesia martirial (martyrium) que se construía en el lugar de su suplicio (Ponsich, 1770: 183-189; Pla Cargol, 1951: 71-72; Fábrega, 1958: 117-124; Krautheimer, 1986: 518).
De esta forma, la huella de un anfiteatro (o Arenas) entorno a una antigua iglesia dedicada a Santa María, - la iglesia del Pi – ha traído inevitablemente a la memoria a la tradicional Santa María de las Arenas, donde se decía se recuperó el cuerpo de la mártir Santa Eulalia en el siglo X.
Lo usual en Roma era que los martirios, - todas las ejecuciones -, fuesen públicas (Garrido, 2000: 53-54). De esta forma, durante las persecuciones, los santos sufrieron su tormento delante de muchos testigos.
Solo así cualquier ejecución tendría socialmente el efecto aleccionador buscado pragmáticamente por los magistrados romanos.
Y es por ello que tantos mártires, muchos de ellos vivos en la memoria reciente del pueblo, se recordaban y veneraban. En la iglesia de los siglos IV y V el culto a los mártires era muy predominante34.
Con frecuencia, los suplicios eran en las puertas de las ciudades, pero también se relatan suplicios en los anfiteatros y en los mercados.


Según la cronología de la persecución de Diocleciano, entre los años 284 a 303 d.C. - entre los cuales se estima el martirio de Santa 33 Veansé: Acta Sanctorum (varias ed.), RUINART, T,. 1689, Acta primorum martyrum sincera, París, (última ed. Ratisbona 1859). SCHWERD, A., 1898-1901, Lateinische Märtyrerakten, Munich, HENRI QUENTIN, H., 1908, Les martyrologes historiques au moyen Age, París. GROSSI-GONDI, F., 1919, Principi e problemi di critica agiografica, Roma. RÜTTEN, F., 1955, Lateinische Märtyrerakten und Märtyrerbriefen, 3.ª ed. Münster, GÓNZALEZ, R., 2000, El culto a los mártires y santos en la cultura cristiana, Kalokoricos, 5. QUASTEN, J., 2004. Patrología I. Biblioteca de Autores Cristianos. Y muchas obras más.

Eulalia de Barcelona 

El anfiteatro de Barcino ya estaría en gran parte destruido por razones militares. Y dado que en las puertas más importantes de las ciudades se formaban bulliciosos mercados, lo más probable sería que Santa Eulalia hubiese sido martirizada delante de alguna de las puertas de Barcino.
Las vías de comunicación más populares y frecuentadas, procedentes del Pla de Barcelona, de la Gallia o de Tarraco, llegaban a la puerta norte del decumanus o a la puerta oeste del cardo maximus de Barcino.

 En cambio, durante el Imperio, la puerta sur se abría hacia la corta plataforma del puerto. Y de la puerta este del cardo maximus salían caminos menos importantes -.
Es al lado de la puerta oeste del cardo maximus, junto a la iglesia del Pi, donde hasta el siglo XIV existía la plaza Arenaria (o de las Arenas), De ella hemos ya tratado, al referirnos al anfiteatro de Barcino. Y donde abundan los nombres de lugar sobre Santa Eulalia.

A ello se puede añadir el hallazgo reciente de un altar tardo-antiguo en los cimientos de la iglesia de Santa Maria del Pi y la sugestiva presencia del huerto de La Palma junto a la iglesia del Pi.

De esta forma, dentro de la ausencia de datos más concretos, la puerta oeste del cardo maximus, que al menos hasta el siglo XIII fue la puerta medieval de Santa Eulalia, sería el lugar más verosímil para el martirio de la Santa. Y por lo tanto el lugar más probable de su iglesia martirial, que las tradiciones relacionan con unas Arenas, - que realmente unos años antes habían estado muy próximas.


El huerto de La Palma Manuscritos del siglo Xse refieren a un lugar llamado La Palma en las cercanías del templo de Santa Maria del Pi 35. Es decir al oeste de la ciudad y cercano a la puerta de Santa Eulàlia. En diversos lugares, La Palma aludía a espacios situados cerca de otras iglesias martiriales. Según Duran y Sanpere, La Palma estaría entre Las Ramblas y esta iglesia. Y él se sorprendía que Santa Maria del Pi no fuera una iglesia martirial (1972: 477). Pero al identificarse ahora a la iglesia de Santa Maria del Pi como procedente del templo martirial de Santa Eulalia desaparecería la anomalía. Una relación antigua, pero olvidada, de esta iglesia con un o una mártir es un nuevo indicio sugerente de que la iglesia de Santa Maria del Pi hubiera podido ser la documentada domus Sanctae Mariae, en donde se recuperó el cuerpo de la Santa el año 878 d.C. Tenemos como ejemplos que sobreviven actualmente en Barcelona: -la calle de La Palma de Sant Just, junto a la iglesia de Sant Just i Pastor de Barcelona, antes iglesia de los Mártires. Documentada desde el año 801 d.C. -y la calle de La Palma de Sant Genis cerca de la iglesia de Sant Genís dels Agudells en la parte alta de Horta. Dedicada a dos mártires del mismo nombre indistintamente, Documentada desde el año 931 d.C. Como en el caso de Santa María del Pi, se considera que estas dos iglesias están entre las más antiguas de Barcelona. En Sant Just i Pastor se está excavando actualmente lo que se sospecha sería el baptisterio de una primitiva catedral católica del siglo V o VI.

 La discusión sobre la existencia en Sant Genis de una iglesia anterior a la invasión musulmana sigue abierta.

Indicios arqueológicos de una iglesia tardo-antigua bajo Santa María del Pi En la cata 1 de la intervención del año 2007, se encontró una tumba femenina a unos 2 metros de profundidad, orientada hacia el centro de la iglesia del Pi (Miquel, 2010). Sepulturas orientadas hacia un lugar de intensa veneración, como la tumba de una mártir, son una constante en la Antigüedad Tardía. Una tumba no implica una necrópolis romana, pero solo se excavaron

-----------------------------------
 En el año 991 d.C.- simul cum orto quod ipse bonus homo habebat forinsecus prope civitatis Barchinone ubi dicunt ad ipsa palma de sancta Maria de ipso pino convicina - (Más, 1914, Vol. 13, Apéndice XXIII: 268).
Otro pergamino del 3 de Marzo del año 1018 d.C. habla de una permuta de un huerto y sus pertenencias situado ante muros civitatis Barchinona in termino vel prope de ipsa Palma hecha por Pons, levita (o sea diácono). Es el documento 374 de la “Rubrica dels Libri Antiquitatum de la Seu de Barcelona” (Más, 1 14, Tomo : 168).
-----------------------------------------------


a esta profundidad unos pocos metros cuadrados. Este espacio ha sido un cementerio hasta la época moderna. Y no se dispone de una datación de los abundantes restos humanos que se hallaron en el osario descubierto por los excavadores en esta Cata 1. Osario que contiene fragmentos de cerámica de los siglos I al XVII. Esta mínima excavación no permite confirmar la existencia en este lugar de una necrópolis durante la Antigüedad Tardía. Aunque pudiera haber existido alrededor, a más de 2 metros de profundidad, en el nivel de los restos en la cercana plaza de la Vila de Madrid. En la cata 2 de esta intervención, unos metros en el exterior de la silueta elíptica, formando parte de los cimientos de la puerta principal de la iglesia gótica de Santa María del Pi, se halló un bloque con una inscripción romana, reutilizado como altar cristiano (Miquel, 2010). En su parte superior tiene una cavidad (loculus) para colocar las reliquias (fig. VI-1).

 Según Ripoll y Chavarría y según Beltrán de Heredia, en la Antigüedad Tardía se encuentran altares similares reutilizados (Ripoll, Chavarría, 2005: 29-47; Beltrán de Heredia, 2010: 44). Es otro interesante indicio de la existencia de una iglesia tardo-antigua cercana a la actual iglesia del Pi y a la puerta de Santa Eulalia de la muralla, al oeste de la ciudad. Figura VI-1. Inscripción epigráfica hallada en la cata 2 de la intervención arqueológica del año 2007 en la iglesia de Santa María del Pi. Posiblemente reutilizado como altar cristiano; con su loculus para reliquias en la parte superior. 
Fotografía del autor.


La calle Argenteria
 De la puerta este de la ciudad, donde ahora está la plaza del Ángel salía una vía en dirección noreste que conectaba con la vía Augusta en dirección a la Gallia y Roma. Salía además otra vía en dirección sudeste, con un recorrido muy similar a la actual calle Agentería. Esta vía se ha datado en el siglo I d.C. y ha originado diversas especulaciones, Pero por la fecha no tiene nada que ver con la tumba de Santa Eulalia o una posible capilla. Ya más tarde, tras los duros episodios de fines del siglo III, el espacio parece degradarse y durante siglos una larga lengua arenosa junto a la playa será usada como una humilde necrópolis. El espacio y su morfología lacustre está documentado en la Alta Edad Media y los sedimentos en esta área no ofrecen duda (Juliá, Riera 2014).
La tumba de Teodosio, el hijo de la co-emperatriz Gala Placidia
Según Olimpiodoro de Tebas, - historiador en el séquito de Ataúlfo, y por tanto contemporáneo a los hechos -, en el año 413 d.C. muere en Barcelona Teodosio, hijo de Ataúlfo, rey de los visigodos y de la emperatriz Gala Placidia (Blockley, 1985: 188-189). Teodosio es enterrado en una iglesia situada “delante de Barcelona”. Las traducciones del texto en griego hechas por Blockley y por otros historiadores, no recogen literalmente el significado de , que en este caso es adverbio de lugar y debe traducirse como “delante de” o “enfrente de” (Liddell y Scott, 1 66: 1465).

Entonces,  señalaría una iglesia extra-muros, cerca de la entrada de la ciudad e inevitablemente visible al llegar a ésta. Fita traduce el término en griego como “delante de las puertas de Barcelona” y Sales como “inmediata a la muralla de Barcelona”. Hasta este momento se ignoraba la situación precisa de este templo (Beltrán de Heredia, 2008: 286). Considerando el entorno histórico, todos los autores, con la excepción de Mayer (Mayer, 1996: 20-21), atribuyen a santa Eulalia la iglesia martirial descrita por Olimpiodoro (Fita, 1900: 254; Duran i Sanpere,1943: 65-69 y 1972: 22; García Moreno, 1977-1978: 311-321; Sales 2003: 323 y 2004: 53-58).

Santa Maria del Pi

 Está situada a unos 80 metros, precisamente delante de una de las puertas más importantes al oeste de la ciudad y junto al ramal que la conectaba directamente con la Via Augusta. Sería inevitable ver la iglesia paleocristiana, que debiera ser antecesora de la iglesia del Pi, al llegar a la ciudad. Por ello el término “delante de Barcelona” es la descripción más espontánea que hay que esperar de un visitante que entra y sale de la ciudad por un camino importante y transitado regularmente. Como sería entonces la vía que unía Barcino y Tarraco y la salida del reducido recinto amurallado hacia los suburbios de la ciudad (fig. VI-2).

Santa Maria del Mar está a unos 250 metros de la puerta este de la ciudad. Puede aceptarse que en el siglo V el lugar se considerase relativamente cercano, pero no tiene una perspectiva que la sitúe “delante de Barcelona”. No se trata de un lugar de paso hacia la puerta de Barcino. En su posición, hubiera cabido esperar que se describiese tal emplazamiento como “junto al mar”, tal como esta iglesia se encontrará citada en los manuscritos de los siglos X al XIII.
De esta forma, los usos y costumbres romanos, la toponimia cercana a la iglesia del Pi, el altar tardo-antiguo hallado el año 2009 y la traducción semánticamente fiel del fragmento de la historia de Olimpiodoro de Tebas del siglo V, contribuyen a sugerir de nuevo la probable localización de la tumba de santa Eulalia cerca de la silueta elíptica del anfiteatro. Y por tanto nos indican la situación más probable de su iglesia martirial.


Tradiciones Entre los escasos documentos del Archivo de la Parroquia de Santa Maria del Pi sobre su antigua historia, sobresale la narración de Cabanes y Escofet. El manuscrito inédito de Cabanes y Escofet es el más antiguo que se ha encontrado y el primero que habla de una iglesia anterior a la actual, en el siglo V (Cabanes, 1840). 

Todos los demás documentos del Archivo de la Parroquia de Santa Maria del Pi sobre la historia antigua de la iglesia parecen inspirarse en este. Cabanes cita repetidamente a Pujades (sin dar detalles) a lo largo de su tesis sobre un origen de Santa Maria del Pi en el siglo V. Tras esta primera iglesia paleocristiana se habla de sucesivas reconstrucciones en los siglos VII (¿La fundación del monasterio de Santa Eulalia de las Arenas por el obispo Quirico que veremos?), IX (¿Tras el duro sitio franco de Barchinona y la recuperación de la tumba de santa Eulalia?) y XI (¿Tras las destrucciones de Almanzor?), antes de la fábrica gótica actual. Sorprende que esta secuencia se pueda correlacionar correctamente con documentación de las distintas épocas que se detallará más adelante. Cabanes cita específicamente la fecha del 413 d.C. en relación con la ampliación de una iglesia anterior, obra que se dice fue necesaria por “el crecimiento de la población del arrabal del Pi como consecuencia de la llegada de desplazados por los saqueos de vándalos y alanos” (sic). Siendo así la iglesia más antigua de Barcelona. Pero no se conoce una relación con Ataúlfo y Gala Placidia ni con la tumba de su hijo Teodosio en el año 413, tal como lo relata Olimpiodoro. Se cita también la placita del Pi detrás del ábside (plaza del escultor Amadeo entonces) como el lugar probable de los restos de la iglesia más primitiva. Hay que observar que muy al principio del siglo V, una iglesia extra-muros delante de la puerta de la muralla sería muy probablemente una iglesia martirial. Y que Santa Eulalia ha sido siempre reconocida como la mártir más significativa de Barcelona. Salvo quizás algunas iglesias de Roma y de los Santos Lugares, todas las iglesias cristianas construidas en los siglos IV y V en provincias eran iglesias martiriales. Pero en el Archivo del Pi no se habla de Santa Maria de las Arenas, ni de la tumba de Santa Eulalia, ni de un posible anfiteatro (Cabanes, 1840; Roca Cornet, 1886; Miralles i Zamora, 1978; Vergés 1992). El conjunto de los escritos en este Archivo Parroquial hace pensar en tradiciones o documentos de algún historiador de años o siglos anteriores a la primera mitad del siglo XIX. Estos textos no se han localizado. Pero por lo que parece, evocarían parcialmente al estudio que se presenta aquí. Lamentablemente, Cabanes no indica fuentes comprobables más antiguas.

¿El primer templo de Barcelona?

Vinyoles i Vergés señalaban que un templo que fuese la sede episcopal de Barcino está implícitamente atestiguado por las actas del Concilio anti-arriano de Sardica (o Sardis, la actual Sofía en Bulgaria) que fue presidido por el cordobés Ossio (Hosius) en el 343 d.C. A este concilio asiste Praetextatus como obispo de Barcelona. (Es el primer obispo documentado de Barcelona) Según Vinyoles i Vergés no podría existir un obispo sin tener una iglesia que le sirviera de sede. El templo mismo aparece mencionado en una carta de San Paulino de Nola a Sulpicio Severo del 394 d.C. Todavía hoy se ignora adonde estaba situado este templo (Ponsich, 1770: 23; Turner, 1930; Vinyoles y Vergés, 1992: 155).

Aquella iglesia que estaba delante de Barcino según Olimpiodoro, forzosamente debía existir antes de morir Teodosio, el niño de Ataulfo y Gala Placidia, en el año 413 d.C. Debía ser ya reconocida como el lugar más apropiado de Barcino para la tumba de un príncipe imperial y cristiano, no solo a juicio de los reyes sino también de los obispos, de la corte goda y de la población hispano-romana; y esto requiere su tiempo. Entonces esta iglesia cristiana ya existiría a fines del siglo IV y debía ser católica romana, porque Gala Placidia era una devota cristiano-romana (Orosio, 1982, VII: 27). Y, con Ataúlfo, el arrianismo de los godos estaría recién llegado a Barcino. Ataúlfo, su familia, su corte y el obispo arriano con seguridad estaban instalados intra muros. Si al menos una iglesia existía en Barcino durante el siglo IV y admitiendo que todavía no existiese un conjunto episcopal intra-muros (Vinyoles y Verges, 1992: 155-170), resulta incluso posible que durante buena parte del siglo IV y principios del V solo existiese la iglesia de Praetextatus, la que también cita Olimpiodoro y que sugiere Cabanes. Y de esta manera la iglesia martirial de Santa Eulàlia próxima a los restos de las Arenas de Barcino, pudiera haber actuado como la sede episcopal de Barcino, habiendo sido fundada antes del año 343 d.C.
De forma similar se afirma que la iglesia martirial de Sant Feliu extra-muros fue la sede episcopal en Gerunda durante la Antigüedad Tardía. Sant Feliu muere el año 304 d.C. en Gerunda. La iglesia martirial de Sant Feliu se encuentra a unos escasos 60 metros frente a una puerta de esta ciudad. Es un caso parecido y muy próximo a la del martirio de Santa Eulalia (Pla Cargol, 1951: 71-72).

Según San Agustín y Prudencio, la iglesia martirial dentro del anfiteatro de Tarraco, que está también a las puertas de la ciudad, puede corresponder a Fructuoso, Augurio y Eulogio, martirizados en el anfiteatro (otro espacio con mucho público) en el 259 d.C. (Godoy, 1994: 120-182). La existencia histórica de Santa Eulalia, su hagiografía o la autenticidad de sus reliquias, escapan de este trabajo. No se conocen documentos sobre Santa Eulalia anteriores al siglo VII, e incluso estos se han cuestionado en ocasiones. Como tampoco existían restos arqueológicos de tanta antigüedad, diversos autores han aventurado que Santa Eulalia de Barcelona se trataba de una copia clónica de la Santa Eulalia de Mérida, difundida por los conquistadores francos del siglo IX36. Pero ahora, localizada su iglesia martirial, puede deducirse con una alta probabilidad, que la devoción a esta Santa en Barcino o la Barchinona medieval era muy anterior. Era ya intensa a fines del siglo IV, solo unos cien años más tarde de la supuesta fecha de su martirio.
36 Esta controversia y sus argumentos se expone en detalle en Fábrega y otros autores (Moretus, 1911; Fábrega, 1958: 11-21; Mateos, 2002: 241-261; Berger, Brasseur, 2004: 25-44).


--------------------------------
El más antiguo documento sobre Santa Eulalia de Barcelona Prescindiendo de las frases de significado secundario, el texto latino de la persecución de Daciano en el Breviario Mozárabe (Toledo a fines del siglo VI) dice así: Primun namque Galliam, ut lupus cruentus intravit (Datianus): ibique exsatiatus sanguine martyrum ac calavera crapulatus, ructans. Spaniam ingressus est: Felices, Cucufatem, Eulaliam et alios, quórum nomina longum est scribere, gravissimis tormentis afficiens, Deo animas consecravit inocuas. Ac post inde Cesarauigustam, quasi leo frendens, arripuit …. Inde alacri profectu complutensem ingreditur civitatem; protinus pro cuore lac, truncatis corporibus, fundensgeminas margaritas … Iustum et Pastorem a terra ad coelos per feralem impietatem pius Dominus suscepit. Deinde adveniens toletanam urbem … reperit Locadiam. …. Properans atque Elboram, officium omne praemonet suum. … Statimque, compertum adolescentem quedam nomine Vicentium …, Quem cum Sabina rt Christeter, eius sororibus, in abelensem urbem persequens, digna Christo munera dedicavit. Profectus ab Elbora, emeretensem igreditur civitatem …, multosque, sanctorem crudeliter sanguine fuso, transmissit ad Dominum; inter quos Eulaliam, multis cruciatibus multisque verberibus afflictam, igna adplicito, Domine consecravit …. (Fábrega, 1958: 29) …
-----------------------------------


 Por otro lado el Martyrologium Hieronyminianum es un testimonio de que, también se conocía en la Francia central una devoción a tres “Santa Eulalia”. Al menos desde fines del siglo VI, si no antes. Una de ellas con la misma fecha en el santoral que la Santa barcelonesa y otra con la fecha de la de Mérida (Fábrega, 1958: 75-7 , Bernal, 1 4, 251, 276). ….. Como Prudencio residió en Mérida, la Santa Eulalia de Merida viene citada en su Peristephanon del siglo IV. Pero no la Santa de Barcino, ciudad que él nunca visitó. A partir de entonces, ambas Eulalias son frecuentes en martirologios, santorales y misales tanto en España como en Francia, Inglaterra e Italia. Siempre mantienen sus fechas del calendario. Se dan sin embargo confusiones incidentales (Beda, Historia eclesiástica gentis anglorum). Pese a lo inexacto de la transmisión oral, son perceptibles dos tradiciones diferentes sobre su martirio, la tradición mozárabe y la gala. Los obispos denunciaban que, a fines del siglo III, el Donatismo causaba estragos en la sociedad cristiana. Demasiados fieles buscaban activamente el martirio para alcanzar la santidad. Es el escenario adecuado para que en todo Occidente diversas jóvenes provocasen con su elocuencia y en público a la autoridad negando públicamente la divinidad del Emperador. Las hagiografías de las dos Eulalias, eran diferentes, pero ambas resaltan el ataque verbal a la autoridad. Y, en griego, Eulalia significa elocuente. Posiblemente, Eulalia, se tratase de un apodo que, pocas décadas antes del reconocimiento del cristianismo por Constantino, reflejaba la razón de los cruentos martirios de dos jóvenes donatistas.



Todo ello son indicios suficientes, que llevan a proponer que una posible iglesia martirial dedicada a Santa Eulalia hubiese llevado a que la inmediata puerta oeste de la antigua ciudad romana recibiera el nombre de esta Santa. Y que a partir de ello calles y pasajes cercanos, pronto o tarde, recibieran también este nombre. Sería también razonable esperar que todos los topónimos tan cercanos sobre Santa Eulalia compartieran este origen común. Pero será a través de las fuentes escritas que se llegue a confirmarlo gracias a la probable identificación y localización del “Camp de Santa Eulàlia”, cuya posición se desconocía recientemente. Este es el topónimo documentado sobre esta Santa con mayor antigüedad (s. IX).

La hipótesis frecuente del martirio de Santa Eulalia en una lejana necrópolis, o un aislado poblado de pescadores cerca de la playa, donde está ahora Santa Maria del Mar, sería un caso realmente atípico y fuera del contexto de su época y de su ciudad. Sin público tal martirio hubiera además pasado desapercibido, sin generar devoción. Y todavía hoy no tiene ningún paralelo, ni soporte arqueológico, documental o toponímico fiable. Estando por otro lado en conflicto con la geomorfología antigua del Arrabal del Mar (Juliá, Riera, 2014).


Toponimia relacionada con la iglesia dedicada a Santa Eulalia La elipse del hipotético anfiteatro de Barcino, fosilizada en el tejido urbano, y que engloba la iglesia gótica de Santa Maria del Pi, está en relación con toda una serie de topónimos que apoyan directamente a la localización de esta estructura en esta zona. La huella de un anfiteatro (o Arenas) entorno a una iglesia dedicada a Santa María, - la iglesia del Pi - relaciona al anfiteatro con las tradiciones sobre la iglesia martirial de Santa Eulalia de Barcelona. Que, como hemos visto sería muy probablemente la iglesia más antigua de la ciudad. Se ha hablado ya de la plaza Arenaria (o de las “Arenes”) cerca de la iglesia y las murallas, del huerto de La Palma entre la iglesia de Santa Maria del Pi y Las Ramblas y avanzado la noticia de múltiples topónimos sobre Santa Eulalia. De esta forma, la posición del hipotético anfiteatro de Barcino estaba rodeada de diversos nombres de lugar recordando a la mártir Santa Eulalia y a unas Arenas. Ha sido entonces obligado explorar estas circunstancias. Es a través de una cascada de topónimos y de lugares citados en los manuscritos de la época, indicios que han ido apareciendo a lo largo de estos últimos años, que la hipótesis del anfiteatro se ha afianzado y conduce además a confirmar a Santa Maria del Pi como la localización más probable de la iglesia martirial de Santa Eulalia, patrona de la ciudad. La evidencia que se presentará puede no ser absoluta, pero sí es una documentación abundante, coherente y creíble, muy de acuerdo con los demás indicios en Barcino y con lo acontecido en otros lugares. Por otro lado, la alternativa que todavía aún se defiende – identificando a la iglesia de Santa María del Mar con Santa María de las Arenas y la tumba de Santa Eulalia - solo se apoya en tradiciones aparecidas muy tardíamente (s. XIV) 37. Y no concuerda en absoluto con la geomorfología y la historia del entorno de Santa María del Mar. Razonablemente, esta iglesia de Santa Maria de les Arenes debiera proceder del monasterio que el obispo Quirico (mediados del siglo VII) dedica a Santa Eulalia sobre la capilla martirial y tumba de la santa según su himno. Himno que se conserva en el Breviario Mozárabe (Fábrega, 1958; Conde, 2013). Siguiendo los usos visigóticos, el monasterio fundado por Quirico se llamaría entonces Santa Eulalia de las Arenas. 

La gran mayoría, casi la totalidad, de las iglesias visigóticas toman el nombre de un Santo y el de un lugar. Eulalia indicaría la dedicación del templo a la Santa. Y de las Arenas indicaría el antiguo entorno del monasterio. Allá donde habían estado las Arenas (el anfiteatro) de la ciudad romana hasta fines del siglo III y donde todavía estaba la plaza Arenaria (estuvo hasta el siglo XIV). Posiblemente por la llegada de los musulmanes a principios del siglo VIII, la tumba fue cuidadosamente escondida. Como el nombre de Eulalia hubiera delatado a la tumba de la Santa, así el supuesto monasterio de Santa Eulalia de las Arenas pasó a ser la parroquia de Santa María38. Santa María siempre ha sido objeto de respeto y devoción por los musulmanes. Así pudiera haberse originado el nombre tradicional de Santa María de las Arenas. Aunque sorprende que este nombre no se haya encontrado documentado antes del siglo XIV. Se conoce que Barcelona fue rendida sin oposición a los invasores musulmanes. A lo largo de sus conquistas el pacto de
--------------------------------------

La referencia más antigua que se tiene sobre la tesis de Santa Maria del Mar como lugar donde se recupera la tumba de la Santa es la inscripción en el magnífico sepulcro en la cripta de la catedral de Barcelona. Es del año 1339 o posterior. Más de un milenio después de su martirio y 450 años después de la recuperación del cuerpo de la Santa en la Domus Sanctae Mariae Virginis.
Hasta ahora se había supuesto que Santa María de la Arenas tenía relación con su proximidad a la playa.
38 Era relativamente frecuente que las iglesias de los monasterios fueran usadas como parroquias.
------------------------------------------

Sumisión preveía que algún templo se respetaría para el culto cristiano. La tumba es olvidada y no será recuperada hasta el siglo IX por el obispo Frodoino en la domus Sanctae Mariae Virginis39. Las actas que documentan la recuperación de la tumba hacen constar que el hallazgo fue posible gracias a los recuerdos de un monasterio y de un himno a la Santa. Muy posiblemente los del obispo Quirico.
39 Manuscritos 105 Sanctorale (Flores Sanctorum) fols. 72c-73c., el 104 Sanctorale primum seu vetustius, fols. 197b-199c y el manuscrito 108 Sanctorale (pars tertia) fols. 74r-77r. Fábrega considera las copias fiables (Fábrega, 1958).


Sobre Sancta Eulalia y la terra de Sancta Eulalia
La puerta oeste del claustro de la Catedral siempre se ha llamado “porta de Santa Eulàlia”. Todavía se llama hoy “baixada de Santa Eulàlia” a la calle que desde esta puerta de la Catedral, desciende hacia la calle del Call.
Actualmente se llama “del Arc de Santa Eulàlia” a uno de los callejones transversales que parten desde la calle de la Boqueria hacia la calle Ferrán. Esta pequeña calle estaría prácticamente en contacto con el primitivo solar del anfiteatro.
Es solo a partir del siglo XIV que la antigua calle de Santa Eulàlia pasa a llamarse calle de la Boqueria (Bofarull, 1855, 35; Pi, Arimón, 1854, 219). Bofarull explica que la porta de Santa Eulàlia de la muralla romana estaba al principio de la calle medieval de Santa Eulàlia. Y añade algo más adelante que el Castell Nou, del cual formaba parte la Torre de Catón, se llamó también prisión de Santa Eulalia. Todos estos lugares estaban junto a la puerta oeste del cardo maximus sobre la actual calle del Call (Bofarull, 1855: 197 y 218; Balaguer, 1866: 400).
La puerta de Santa Eulàlia de la muralla romana En los siglos XIII a XV, en versiones tardías de tradiciones más antiguas (la Crónica de Sant Pere de les Puel∙les y el Llibre dels Reis), se interpreta equivocadamente que la puerta de Santa Eulàlia es la puerta este del cardo maximus, en vez de la puerta oeste. Junto a esta puerta, erróneamente nombrada, estaba situada la plaça del Blat o del Froment. De esta forma se sitúan por error, tanto un milagro tradicional durante la traslación del cuerpo de la Santa a la catedral, como la ubicación de los terrenos donados al monasterio de Sant Pere de les Puel∙les por Ludovico Pio. La anomalía es claramente perceptible en Balaguer, que recoge diversos documentos sin analizarlos, y por ello se contradice sobre la posición de la puerta de Santa Eulàlia (Balaguer, 1866, I: 59-61, 125-126, 400). Cualquier versión que recoge fielmente la toponimia más antigua es probablemente la más cercana a los hechos.

Figura VI-2. Lugares citados en Barcino y su entorno.

1- Catedral de la Santa Creu y de Santa Eulàlia, 2- Iglesia de Santa Maria del Pi, 3- Iglesia de Santa Maria del Mar, 4- Monasterio de Sant Pere de les Puel∙les, 5- Monasterio de Santa Eulàlia del Camp según Duran i Sanpere, 5’- Monasterio de Santa Eulàlia del Camp según Fábrega, 6 y 7- Posición aproximada de citas de la terra de Sanctae Eulaliae, 8- Situación aproximada de citas de la terra de Sanctae Mariae, 9- Huerto o lugar de la Palma, 10- plaza Arenaria, 11- Puerta de Santa Eulàlia del claustro de la Catedral, 12- Baixada de Santa Eulàlia, 13- Calle de Santa Eulália (hoy de la Boquería), 14- Pasaje de la Volta de Santa Eulàlia, 15- Puerta de Santa Eulàlia, 16- Prisión de Santa Eulàlia, 17- Plaza de la Vila de Madrid, vía y necrópolis romana.
Abajo, a la izquierda, se ha marcado la zona que acumula los topónimos de “Santa Eulália” anteriores, entorno al supuesto monasterio de Santa Eulalia de les Arenes .
En la parte superior está señalada la zona relacionada con los topónimos que tienen una relación con el “Camp o Terra de Santa Eulàlia” que, como se propone más adelante, englobaría los terrenos donados al monasterio anterior.

La terra de Sancta Eulalia

Era imprescindible para todo monasterio contar con suficientes terrenos agrícolas para su subsistencia.
Y para que los monjes pudieran cumplir con la norma benedictina fundamental - ora et labora -, sus terrenos debieran estar cerca del monasterio (antes templo martirial) de Santa Eulalia. En este caso los terrenos tuvieron que ser cedidos o donados por el obispado del fundador Quirico. En realidad este sería el esfuerzo más esencial y costoso para la fundación de este monasterio. Unos terrenos que, con toda naturalidad, serían llamados el Campo de Santa Eulalia (o ager Sanctae Eulaliae, o terra de Sancta Eulalia) en los documentos medievales. Esta sencilla y razonable explicación del origen del Campo de Santa Eulalia no había sido propuesta hasta el momento. Y resultará ser la llave para localizar topográficamente al monasterio de Santa Eulàlia y a estos sus campos.
En esta piedra se ayudaba la niña Eulàlia , a subir en su caballo, está en el patio de los Capuxins de Sarrià.

Las tierras donadas al monasterio por Quirico (el Camp de Santa Eulàlia) debieran haber revertido al obispado al abandonarlo los monjes y transformarse aquel primer monasterio en la parroquia de Santa María en la llegada de los musulmanes.
Incorporadas al conjunto de las demás propiedades del obispado, aquellas antiguas tierras del monasterio fundado por Quirico podrían haber seguido siendo conocidas durante siglos como el ager o terra de Sancta Eulalia. Documentalmente, incluso aparecen hasta mediados del siglo XI, como del “mismo campo” (de ipso campo) cerca de otra iglesia posterior, también dedicada a Santa Eulalia, al norte de Barcelona (Santa Eulàlia del Camp).

En la figura VI-II, figuran con su posición aproximada diversas huellas del Camp de Santa Eulàlia en la documentación Altomedieval,- (Llamadas11 a 16) Gracias a la existencia de los muchos topónimos ya descritos sobre esta Santa en las cercanías de Santa Maria del Pi,- (4) En relación con la donación de terrenos al monasterio de Sant Pere de les Puel∙les por su fundador Ludovico Pio (Diago, 1603)40,- (5 o 5’) A partir de la situación aproximada de la posterior iglesia de Santa Eulàlia del Camp.- (4. 6, 7 y 8) 

Gracias a un documento notarial de Sant Pere de les Puel∙les del año 1 

(Más, 1914, Vol. 13: 260-261, Apéndice XXIII; Abadal, 1926-1952, Vol. II: 323) . La situación de Santa Eulàlia del Camp En el año 874 d.C., el obispado de Barcelona presenta una querella ante el rey contra Recosindo por una muy anterior usurpación del Camp de Santa Eulàlia, cuando era obispo Juan. Esto sitúa el expolio del Camp de Santa Eulàlia antes del año 858 d.C., que según Abadal es cuando Adaulfo sucede a Juan en el obispado (Abadal, 1926-1952, Vol., II: 349-350). El pleito se extiende pues desde mediados del siglo IX hasta el año 878 d.C., en el que el rey decide a favor del obispado (Ponsich, 1770: 190-192; Flórez, 1775a: 182-184; Abadal, 1926-1952, Vol. II, 1ª parte: 430-433). . Santa Eulàlia del Camp se crea el año 874 d.C., durante el sínodo de Attigny (Fábrega, 1958: 95). se funda, de nueva planta, y es la segunda iglesia dedicada a ésta en Barcelona. Y el obispado la sitúa donde se sospechaba vagamente que había estado su tumba, en el Camp de Santa Eulàlia. Sin duda, la posición de Santa Eulàlia del Camp contribuye a situar topográficamente al Camp de Santa Eulàlia. El episodio del pleito del obispado nos ha documentado al Camp de Santa Eulàlia antes del año 858 d.C. Es pues anterior a la iglesia de Santa Eulàlia del Camp, fundada el año 874 d.C. No es entonces posible que el Camp de Santa Eulalia tomase su nombre a partir de esta segunda iglesia dedicada a la Santa. Aunque ésta es una tesis que se ha mantenido con frecuencia, Cronológicamente es sin duda al revés. La iglesia toma el nombre de Santa Eulàlia del Camp por estar en el campo del mismo nombre. Y los documentos posteriores también lo sugieren La iglesia de Santa Eulàlia del Camp no está localizada con precisión arqueológica. Está documentada desde el año 986, citando a un lugar como “que está junto a Santa Eulàlia extra muros”41. Este manuscrito es el documento 3 del diplomatario de Pardo i Sabartés. Y, de nuevo en el año 102 d.C. “delante de la puerta de Barcelona en el lugar llamado del mismo campo”11.
----------------------------------------
40 Las copias de la Crónica del monasterio de Sant Pere más conocidas son inconsistentes topográficamente y semánticamente . La referencia de Diago a la donación de terrenos por Ludovico Pio es con mucho la más fiable, al no utilizar topónimos erróneos y anacrónicos.
41 - qui est ad Sancta Eulalia foris muros - (Pardo, 1994: 30-33)
------------------------------------------

Y en otros dos documentos fechados en 1080 y 1125 d.C. se refieren a lugares con las mismas palabras,- “en el lugar que llaman del mismo albañal, que esta junto a la misma vía, la cual prosigue junto a la nombrada Santa Eulàlia”42, en el Fondo de Santa Ana del Archivo Diocesano de Barcelona. Los dos están resumidos por Alturo como los documentos 115 y 196. Es un posible indicio de que la iglesia de Santa Eulàlia del Camp estaba situada muy cerca del Merdançar, y en su parte alta, porque en estos años el Merdançár ya había sido desviado aguas abajo. 

Fábrega sitúa la iglesia cerca de la riera y puerta de Jonqueres (Fábrega, 1958: 95-101). Pero Duran y Sanpere la supone cerca del Arc de Triomf unos cientos de metros más al este, cerca del Portal Nou (Duran i Sanpere, 1972: 468, 526). Aunque, como Fábrega, señala que en el año 1293 d.C. los monjes abandonan el monasterio por la insalubridad del lugar. Lo que evoca de nuevo una cercanía al Merdançar. Jaspert la sitúa al “norte de Barcelona” como Fábrega, pero en su figura 1 está situada más al este, en concordancia con la tesis de Duran i Sanpere (Jaspert, 1993: 195). 
Pero ambas son ubicaciones totalmente compatibles con la posición estimada del Camp de Santa Eulàlia en este estudio. Aparentemente la posición en el portal de Jonqueras medieval (el punto 5’ en la fig. VI-2) concuerda mejor con “delante de la puerta de la ciudad de Barcelona” y con “en el lugar que llaman del mismo albañal”. Y no otorga una extensión tan considerable al Camp de Santa Eulàlia. Por otro lado, el testamento de Sendred Livol, del año 1054, dice “y concedo a mi nieto Poncio mi mismo alodio que tengo en Santa Eulália del mismo campo”24. Pero unas décadas antes una señora Livol (livol femina) poseía unos terrenos en este entorno, al oeste del monasterio de Sant Pere de les Puel∙les según un documento del año 1 (Más, 1914, Vol. 13: 260-261, Apéndice XXIII). Si fuese el mismo terreno, como sería razonable conjeturar, Santa Eulàlia de ipso campo debiera estar realmente cerca del portal medieval de Jonqueres.

En la lista de propiedades en el manuscrito del año 991, tanto las tierras del predicto monasterio Sancti Petri, como la terra de Santa Eulalia y la terra de Santa Maria tienen un origen eclesiástico. Nos aparecen como unos jalones relacionados con el obispado, que definen esta franja de terrenos orientada de este a oeste, al norte de la ciudad43. Coincidiendo con la donación de Ludovico Pio para la
-----------------------------------------
42 - in loco qui vocatur ad ipsa clavaguera, qui est ad ipsa via, quae pergit iuxta sanctae Eulalie praedictae - (Alturo, 1985: 135, 211).
43 De este a oeste desde el monasterio de Sant Pere de les Puel∙les, un alodio perteneciente a Sant Pere entre dos vías importantes, en contacto por el oeste con un terreno de la terra de Santa Eulàlia. De nuevo al oeste de esta terra de Sancta Eulalia, un terreno de Sant Pere que tiene a su vez al oeste otra terra de Sancta Eulalia. Hay un, o unos, límites no localizados y de nuevo hay citada una viña y una aldea de Sant Pere. Tras otros límites no identificados aparece un terreno de Sant
--------------------------------------------

fundación del monasterio de Sant Pere de les Puel∙les. Y cercanos o inmediatos al presunto monasterio benedictino de Santa Eulalia de las Arenas frente a la puerta oeste de la ciudad. Así como inmediatos a Santa Eulàlia del Camp, al norte de Sant Pere.

Prudentemente entonces, se puede aceptar que se da una probabilidad nada despreciable de que el Camp de Santa Eulalia original se extendiese desde las cercanías de la iglesia del Pi y de la plaza Arenaria, hasta cerca del monasterio de Sant Pere de les Puel∙les.

Mientras que por otro lado, considerando la falta de topónimos, los documentos, - la topografía, - la geomorfología del entorno de Barcelona del siglo VII al siglo XI y la ausencia de otros indicios fiables en el este de la ciudad, en este momento no es posible considerar a una alternativa creíble para el Camp de Santa Eulàlia en el entorno a Santa Maria de Mar (Juliá, Riera, 2014). Y por tanto tampoco se pueden imaginar allá el monasterio fundado por Quirico, la tumba de Santa Eulália y la tradicional iglesia de las Arenas, Y por tanto tampoco tiene fundamento la existencia de un anfiteatro en el arrabal del Mar. En manuscritos de los siglos IX a XII solo conocemos dos iglesias en Barcelona dedicadas a Santa María, la del Pi al oeste de la ciudad y la del Mar al este. La domus Sanctae Mariae Virginis debe ser la una o la otra. Los documentos mismos no permiten dilucidar directamente cual.

La posibilidad de que Santa Maria del Pi pudiera ser la domus Sanctae Mariae Virginis solo había sido estudiada por Fábrega. Pero en 1958 se conocía muy poco de lo escasamente habitable que era el entorno de Santa Maria del Mar entre los siglos VI y IX. Y Fábrega no lo consideró decisivo. Tampoco pudo tener presente este poco conocido texto de Olimpiodoro, ni la hipótesis de unas Arenas en el lugar de Santa Maria del Pi (Fábrega, 1958: 111). Absoluta, la evidencia actual a favor de Santa Maria del Pi es abrumadora.


Sin ser ciertamente Pere que linda con la terra de Sancta Maria, probablente del Pi, al tener un torrente al norte. Los sondeos muestran que junto a la calle Cardenal Casañas corría un torrente durante el Medioevo. (Más, 1914, Vol. 13: 260-261, Apéndice XXIII; Abadal, 1926-1952, Vol. II: 323).



Hasta ahora, no había sido posible localizar topográficamente, de forma verosímil al anfiteatro de Barcino, ni a la primera iglesia martirial de Santa Eulalia, a la iglesia mencionada por Olimpiodoro de Tebas a principios del siglo V, a la iglesia-monasterio de Santa Eulàlia fundado por el obispo Quirico, a la domus Sanctae Mariae y a Campo de Santa Eulalia, todos ellos conocidos por los documentos o por las tradiciones. Tampoco se había podido situar la iglesia conocida como Santa Marie de las Arenas en tradiciones tardías.


Bibliografía

 ABADAL i DE VINYALS, R. d’, (ed.), 1926-1952, Catalunya Carolíngia, II (primera part), Els diplomes carolingis a Catalunya, Institut d’Estudis Catalans, Memòries de la Secció Històrico-Arqueològica II, Barcelona.
ALTURO i PERUCHO, J., 1985, L’arxiu antic de Santa Anna de Barcelona del 942 al 1200 (Aproximació històrico-lingüística), vol. II, Textos i Documents, 8, Fundació Noguera, Barcelona.
BALAGUER, V., 1866, Las calles de Barcelona, Edición facsímil de 1992, I, Editorial Dossat, Barcelona.
BELTRÁN DE HEREDIA, J., 2008, Barcino durante la antigüedad tardía, OLMO ENCISO, L. (ed. cient.), Recópolis y la ciudad en la época visigoda, Zona Arqueológica, 9, Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, 269-291.
BELTRÁN DE HEREDIA, J., 2010, Barcino durant l’antuguetat tardana - La topografia cristiana de Barcino, necròpolis tardoantigues, Quarhis, 07, 215-217. BERGER, R., BRASSEUR, A., 2004, Les Séquences de Sainte Eulalia, Droz, Genève, 25-44. BERNAL, J., Mª., 1984, Iniciación al año litúrgico, Ediciones Cristiandad, Madrid
BOFARULL, A. de, 1855, Guía-Cicerone de Barcelona, Imp. Hispana de V. Castaños, Barcelona.
BLOCKLEY, R.C., 1985, The Fragmentary Classicising Historians of the Later Roman Empire. Eunapius, Olympiodorus, Priscus and Malchus, II, Classical and Medieval Texts, Papers and Monographs, 10, Liverpool (texto de Olimpiodoro en 187-189).
CABANES DE ESCOFET, J. M., 1840, Memoria de la Iglesia Parroquial de Santa María del Pino de la ciudad de Barcelona, Archivo Parroquial de Santa María del Pino, Barcelona (Manuscrito inédito).
CONDE, L., 2013, Hipótesis sobre la posible identificación del anfiteatro de Barcino, Pyrenae, num. 44, vol.2, 47-68.
DIAGO, F., 1603, Historia de los victoriosísimos antiguos Condes de Barcelona, En casa de Sebastián de Comellas al Call, Barcelona.
DURAN i SANPERE, A., 1943, Vestigios de la Barcelona romana en la plaza del Rey, Ampurias, V, 65-69
246
DURAN i SANPERE, A., 1972, Barcelona i la seva Història. La formació de una gran ciutat, vol I y II, Ed. Curial, Barcelona
FÁBREGA GRAU, Á., 1958, Santa Eulalia de Barcelona. Revisión de un problema histórico, Publicaciones del Instituto Español de Estudios Eclesiásticos, Monografías, 4, Iglesia Nacional Española, Roma.
FLÓREZ, E., 1775a, España Sagrada, Tomo XXIX, Iglesia de Barcelona, Imprenta de Don Antonio de Sancha, Madrid.
FITA, F., 1900, Santa Eulalia de Barcelona, Boletín de la Real Academia de la Historia, 43, Madrid. 250-255.
GARCÍA MORENO, L.A., 1977-78, La cristianización de la topografía de la ciudades de la península ibérica durante la Antigüedad Tardía, Archivo Español de Arqueología, 50-51, Madrid, 311-321.
GARRIDO, J:; 2000, La pena de muerte en la Roma antigua; algunas reflexiones sobre el martirio de Emeterio y Celedonio, Kalorikos -5, 47-61.
GODOY i FERNÁNDEZ, C., 1994, La Memoria de Fructuoso, Augurio y Eulogio en la Arena del Anfiteatro de Tarragona, Butlletí Arqueòlogic, 16, Reial Societat Arqueològica Tarraconense, Tarragona, 181-210.
JASPERT, N., 1993, El patrimoni dels canonges regulars a la Barcelona medieval, en UBERO, L., III Congrés d’historia de Barcelona, La ciutat i el seu territorio, dos mil anys d’historia, 20-22 de Octubre de 1993, Vol. I, Barcelona, 195-207.
JULIÁ, R., RIERA, S., 2014, Evolució Geomorfológica del barri de la Ribera en époques históriques. Quarhis, 70-93.
KRAUTHEIMER, R., 1986, Early Christian and Byzantine Architecture. Yale University Press.
LIDDELL, H. G. y SCOTT, R., 1966, Greek-English Lexicon, Clarendon Press, Oxford.
MÁS, J., 1914, Rúbrica dels Libri Antiquitatum de la Sèu de Barcelona, Notes històriques del bisbat de Barcelona, IX-X, Establiment tipogràfic La Renaixenca, Barcelona.
MATEOS, A., 2002, Las pasiones de Santa Eulalia de Mérida – Africa e Hispania, Cuadernos emeritenses -33, Museo Nacional de Arte Romano, Mérida.
MAYER, M., 1996, Gal.la Placídia i la Barcelona del segle V, Discurs de recepció a la Reial Acadèmia de Bones Lletres, Barcelona.
MIQUEL i LÓPEZ, J., 2010, Memòria de la intervenció arquelógica preventiva al ras de la planta baixa de l’església de Santa Maria del Pi de Barcelona, (Codi MUHBA 061/07, TEA Difusió Cultural S.L.), Secretaria de Cultura, Generalitat de Catalunya, Barcelona.
247
MIRALLES i ZAMORA, J., 1978, Santa María del Pino, Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María del Pino, Barcelona (Manuscrito inédito).
MORETUS, J., 1911, Les Saintes Eulalies, Revue des Questions historiques, 89, 85-119.
OROSIO, 1982, Historias, Libro VII, Gredos, Madrid.
PARDO i SABARTÉS, Mª., 1994, Mensa episcopal de Barcelona (878-1299), Fundació Noguera, Barcelona.
PONSICH, R., 1770, Vida Martirios y Grandezas de Santa Eulalia, Hija, patrona y tutelar de la Ciudad de Barcelona, Oficina de Blas Román, Madrid.
PLA CARGOL, J., 1949, Gerona Arqueológica y Monumental, Biblioteca Gerundense de Estudios e Investigación, Dalmau, Carles y Pla, (eds.), Gerona-Madrid, 72.
RIPOLL, G. y CHAVARRÍA, A., 2005, El altar en Hispania. Siglos IV-X, Hortus, Artium, Medievalium, Journal of the International Research Center for Late Antiquity and Middle Ages, Vol. 11., Zagreb-Motovun, Croacia, 29-47.
ROCA i CORNET, J., 1886, sin título, Archivo parroquial de Santa Maria del Pi, Barcelona (Manuscrito inédito).
SALES CARBONELL, J., 2004, Teodosi, fill d’ Ataulf i Gal.la Placidia, mai no va estar enterrat a San Cugat del Vallès. Notes de topografía paleocristiana barcelonesa (I), Gausac, 24. 53-58.
SALES CARBONELL, J., 2003, Necrópolis cristianas tardoantiguas en el área catalana: estado de la cuestión, en GARCÍA MORENO, L.A., GIL EGEA, M.E., RASCÓN MÁRQUEZ, S. y VALLEJO GIRVÉS, M. (eds.), Santos, obispos y reliquias. Actas del III encuentro Hispania en la Antigüedad Tardía, (Alcalá de Henares, 13-16 de octubre de 1998), Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 319-333.
SALES CARBONELL, J., 2011, Santa María de las Arenas, Santa María del Mar y el anfiteatro de Barcelona, Revista d’Arqueologia de Ponent, nº 21, 61-74.
TURNER, C. H.,1930, Ecclesiae Occidentalis monumenta antiquissima, Oxford.
VERGÈS, T., 1992, Santa Maria del Pi i la seva història, Ed. La Formiga d’Or, Barcelona.

VINYOLES y VERGÈS, T., 1992, La recerca de la primitiva Catedral, Catalunya Románica, XX, El Barcelonés, el Baix Llobregat, el Maresme, Enciclopedia Catalana, Barcelona, 150-170.




http://www.todostuslibros.com/libros/barcino_978-84-943862-1-3 



©Luis Conde Moragues. Todos los derechos reservados.
Barcelona, B-6416-09; B-3449-14
Depósito legal: B 11865-2015
ISBN: 978-84-943862-1-3



Permiso del autor, palabras textuales:


Yo no tengo un interés económico sobre mis trabajos arqueológicos e históricos . Solo busco que mis hipótesis sobre nuestra ciudad lleven a acciones de las instituciones responsables. Adoro a esta ciudad. Puedes copiar y dar difusión a mis teorías. Más aún si puedes darles más audiencia.
El problema es que si bien yo he recibido mucho soporte, y creo que la evidencia es muy fuerte, esta es poco tangible.
Pero la silueta de la elipse esta allá desde hace 1700 años. Y probablemente estará muchos años más pidiendo una explicación.

Lo mejor es que las ideas (que critico) que se publican sobre la Barcelona romana no son creíbles ni se pueden soportar científicamente. Pero Barcino es un gran negocio para muchos profesionales.  Para estos, tu amigo es en realidad un estorbo, o peor aún un aficionado.


Estimado Lluis, muchas gracias por hacerme partícipe de tu gran libro y dejarme editar en 25 capítulos toda tu sabiduría.
Me ha encantado hacerlo, ya de despedida  te envío estas palabras de agradecimiento, como tú y lo sé ,que eres muy meticuloso, si añades algún hallazgo más, me lo haces saber y lo añadiremos a tu fabuloso libro, que ya me he comprado.
Un beso.

LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...19-11-2015...!!!

$
0
0
Empedrando la Gran Vía, Frederic Ballell 1906.
La Rambla, Josep Dominguez,1930-1932.
Mercado en la Calle Arc del Teatre, Josep Dominguez 1932
 Mercado en la calle Arc del Teatre  1925-1935, Josep Dominguez
Avenida Marqués de la Argentera 1929-1930, Josep Dominguez
Frederic Ballell 1910, AFB

El llegat Muñoz Ramonet,http://eljardidesantgervasi.cat/el-llegat-munoz-ramonet/; A LA BARCELONA D' ABANS D' AVUI I DE SEMPRE...20-11-2015...!!!

$
0
0



El llegat Muñoz Ramonet

El Jardí  ·   18/11/2015

Torre_M Alella_antiga
memòria viscuda

De: Jordi Llorach i Cendra

El marquès d’Alella

Vista general del barri del Galvany amb les pistes de tennis de la Reial Societat Sportiva Pompeia en primer pla; al fons es veu, a l’esquerra, el palauet i, a la dreta, la torre modernista de la casa Llorach. A la fotografia destacada, l’antic palauet del marquès d’Alella, els anys vint.
Vista general del barri del Galvany amb les pistes de tennis de la Reial Societat Sportiva Pompeia en primer pla; al fons es veu, a l’esquerra, el palauet i, a la dreta, la torre modernista de la casa Llorach.
A la fotografia destacada, el palauet del marquès d’Alella els anys vint.
Ferran Fabra i Puig va néixer a Barce-lona, l’any 1866. Fill de Camil Fabra i Fontanills, fundador de la nissaga d’in-dustrials i de polítics, de qui heretà el títol de marquès d’Alella i la Compañía Anó-nima de Hilaturas Fabra y Coats. Afiliat al Partit Lliberal, va ser diputat i senador a Madrid i alcalde de Barcelona el 1922 i 1923, càrrec que va haver de deixar en ser instaurada la dictadura de Primo de Rivera. A més d’altres responsabilitats empresarials, conjuntament amb el seu germà Roman, marquès del Masnou, i a partir de l’any 1902, va dirigir l’empresa de filats ubicada al Districte de Sant An-dreu del Palomar. És significatiu del seu tarannà personal que l’empresa per ell dirigida, fos coneguda amb el sobrenom de “Can Mamella” perquè “nodria” els treballadors i treballadores amb avan-tatges socials va ser de les primeres empreses a concedir una setmana de vacances pagades i diverses protecci-ons laborals. Fabra, personatge destacat de la burgesia industrial barcelonina de principis de segle XX, va protagonitzar una activa vida social i cultural. Morí a Barcelona, l’any 1944. El palauet L’any 1913, Ferran Fabra va encoma-nar a l’arquitecte Lluís Sagnier la cons-trucció d’una mansió en el terreny de més de 2.500 metres quadrats situat al carrer de Muntaner, entre els carrers de Marià Cubí i de l’Avenir. El projecte inicial va tenir diverses modificacions, sobretot en l’acabat de les façanes i de les torres, presentant un aspec-te final d’estil modernista amb detalls platerescs. De l’interior, destaquen els amplis salons de la planta baixa, de-corats amb pintures de Josep M. Sert, l’escalinata que dóna accés al primer pis i les habitacions principals amb en-trada per un atri o pati interior cobert que dóna lluminositat al conjunt. Fent façana al carrer de l’Avenir, hi ha un edifici annex de característiques exeriors menys sumptuoses però amb una distribució interior força senyorial. L’any 1916, Fabra va encomanar el disseny del jardí a Jean-Claude Fo-restier, prestigiós paisatgista francès i posteriorment hi va intervenir Nicolau Rubió i Tudurí. El projecte proposava tres terrasses, un estany amb brolla-dor, diverses pèrgoles i abundant ve-getació i arbreda de diverses espèci-es. El conjunt era d’estil romàntic. Als anys seixanta el jardí es va modificar amb els canvis introduïts per Joan Mi-rambell, que va variar alguns camins, la disposició de les pèrgoles i hi va plantar noves espècies vegetals. La superfície del jardí va ser mutilada l’any 1933 quan el marquès es va ven-dre uns 500 metres quadrats de super-fície, on l’arquitecte Cardenal i Pujals hi va construir l’edifici d’habitatges que es pot contemplar a la cantonada del carrer de Muntaner amb el de l’Avenir.

El decliu de la Fabra i Coats i Julio Muñoz Ramonet

Després de la Guerra Civil espanyola, les empreses del marquès d’Alella van patir l’ofec d’alguns neoempresaris pro-pers al govern guanyador que manega-ven les quotes de racionament de cotó, impedint que la fàbrica seguís amb la producció necessària. La Fabra i Coats es ressentí d’aquestes actuacions i va anar acumulant deutes. Degut a això, la filla del Marquès ja difunt, l’any 1948 va haver de vendre la finca del carrer de Muntaner a Julio Muñoz.
Julio Muñoz va néixer a Barcelona l’any 1912. Sense una ideologia política defi-nida, se serví de les bones relacions amb el règim franquista i, conjuntament amb el seu germà Álvaro, va formar un enorme conjunt empresarial. La seva fortuna, la bastí influint sobre el repartiment de quotes de cotó, aleshores un mercat que estava controlat per l’estat i cedit a uns pocs que l’administraven. Amb aquestes actuacions, Muñoz va poder adquirir a baix preu més de vint empreses relaci-onades amb el ram tèxtil i que van tron-tollar per manca de la matèria primera necessària. La seu central de l’activitat econòmica la va establir al Palau Robert, situat a la cantonada del passeig de Grà-cia i l’avinguda de la Diagonal. El seu im-peri construït sobre la base de l’especu-lació i l’estraperlo, disminuí gradualment a mesura que el mercat espanyol evolu-cionà i esdevingué menys monopolista. L’any 1986, Muñoz es traslladà a Suïssa, on cinc anys més tard va morir.
A partir de 1948, Muñoz resideix al pa-lauet del carrer Muntaner, fa algunes modificacions a l’interior de la casa i sobretot al jardí. A la vegada, adapta l’edifici annex per a habitatge de la seva mare i, en morir, com a seu de les centrals d’algunes de les seves em-preses. El palauet va ser escenari de fastuoses festes en les quals partici-paren autoritats i personatges barce-lonins i espanyols propers als governs dels anys posteriors a la Guerra Civil.

El llegat i el futur del palauet


Muñoz va tenir gran interès en adquirir obres d’art pintura, escultura, mini-atures, etc., formant una important col·lecció de diversos estils, des d’art romànic a les noves tendències d’art modern, i de diverses procedències, per exemple el llegat de l’industrial Ròmul Bosch, obtingut com a pagament de deutes, i per compres a rectors de parròquies necessitades, a marxants d’art i directament als artistes.
En morir Muñoz i per mitjà de document testamentari dipositat a Suïssa, va llegar “als barcelonins” la residència del carrer de Muntaner i unes 450 obres d’art del seu interior. Mentre l’Ajuntament de Bar-celona va ignorar aquesta voluntat tes-tamentària, es creu que es produí l’es-poli de les obres d’art més importants del palauet. Passat uns anys, es creà la Fundación Julio Muñoz Ramonet, de la qual en forma part l’Ajuntament, enco-manada de posar en ordre la voluntat testamentària i d’aconseguir la restitució de les obres d’art sostretes.
No serà fàcil donar acompliment a l’es-pès entramat legal del llegat Muñoz Ramonet. Des de 2014, la justícia ha reconegut els drets de propietat de l’Ajuntament, que ha pres possessió de la mansió i dels jardins. De totes mane-res, l’organisme municipal ha de procedir amb molta precaució fins que s’aclareixin tots els aspectes legals i es recuperin to-tes les obres d’art catalogades. A més, haurà d’actuar respectant les caracterís-tiques sumptuàries de l’immoble. Amb tot, el palauet segurament no podrà ser destinat a equipament municipal ‘normal’ de barri, sinó que haurà de ser, per exem-ple, la seu d’un centre de cultura a nivell de ciutat. L’edifici annex potser sí que podrà ser d’ús ciutadà, esdevenint una biblioteca de barri, per exemple. De mo-ment, l’Ajuntament ha començat a actuar en allò que li és més clar: el jardí. Des-prés d’adequar-lo, l’obrirà a l’ús del veï-natge, si bé, també, amb les limitacions pròpies de l’espai i de l’estil de la cons-trucció. Amb tot, el conjunt de la deixa testamentària de Julio Muñoz Ramonet no podrà fer realitat les expectatives del veïnat de Sant Gervasi – Galvany que an-helava poder disposar d’un gran centre d’equipaments municipals en un barri on, incomprensiblement, aquests ser-veis sempre hi han estat molt escassos.




LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...21-11-2015...!!!

$
0
0
Foto c. 1927. AFB. J. Brangulí, capella Santa Agata i casas del carrer Tapineria.


1917 - Plaça Ramon Berenguer III - Barcelona
1932 - Plaça Antoni Maura - Via Laietana - Barcelona
1911 - Monument al Dr. Robert - Plaça Universitat -Barcelona

1910 - Café Español - Paral·lel - Barcelona

1900 - Paral·lel - Barcelona

Fervor dels locals del Paral·lel nascut de l'enderroc de les muralles ( 1880 ). El local del "Tiro Nacional" va ser obert en 1905, que es trasllada a Montjuïc en 1907. Entre 1900 i 1901, també es van obrir dos music-halls de curta durada, el Salón Venus i el Trianon, instal·lat el 1901 on havia estat abans El Paraíso...

1908 - Plaça Sant Sebastià - Antonio López - Barcelona

1902, - Construcció edifici Banesto - Plaça Catalunya - Barcelona
1924,- Cinc d'Oros - Diagonal amb Passeig de Gràcia - Barcelona

1929 - Sant Martí de Provençal - Barcelona
L’església està situada al bell mig de l’antic nucli de Sant Martí de provençals. L’edifici que nosaltres veiem encara manté algun element arquitectònic del segle XV. És una construcció de nau única amb voltes ogivals, capelles laterals i absis poligonal. Amb el pas del temps ha patit moltes transformacions i pèrdues, sobretot durant la Setmana Tràgica l’any 1909 i la Guerra Civil l’any 1936. L’església està vinculada a l’edifici de la rectoria per un pas cobert i elevat amb forma d’arcada. L’edifici de la rectoria havia estat durant els segles XVll i XVlll un mas. (Baqué, 1999b) Emplaçada al lloc on al segle XI existí una petita capella privada dedicada ja a Sant Martí de Tours, aquesta passà el 1052 a la demarcació de Santa Maria del Mar, i va adquirir així un ús col·lectiu. De la primitiva edificació no se n'ha conservat res; l'actual temple és de la segona meitat del segle XV; aquest té una nau única coberta amb voltes de creueria, absis poligonal i capelles laterals intensament remodelades en segles posteriors. El 1432 l'escultor Joan Aimerich contractà la construcció de la façana amb Joan Sellerer, comitent que es féu representar amb la seva dona als peus del sant titular que presidia el timpà. Aquest, així com les imatges de sant Pere, del mateix Aimerich, i sant Pau, del 1688, que flanquejaren la porta, han desaparegut, tot i que sembla que no foren destruïts, com el retaule i tots els ornaments, el 1936. Aquests elements s'emmarcaven en un portal amb pinacles, d'un goticisme tardà vigent fins a la darreria del cinc-cents. El campanar, de planta quadrada, és del segle XVII i està cobert amb teules vidriades policromes més modernes mentre que el coronament de la façana remet a altres esglésies catalanes setcentistes. Les ferradures de la porta recolzen intencions votives respecte al patronatge del sant sobre les cavalleries. Un pas cobert i aixecat sobre dues arcades arrenca de la façana del temple, al costat de la porta, i l'uneix amb l'edifici conegut com la rectoria, una antiga masia del segle XVII o XVIII, que fou molt malmesa a la guerra i restaurada als anys cinquanta. És de planta rectangular coberta a quatre vessants, amb un cos adossat, de menor altura i volum, i un jardí tancat i arbrat al darrere. A les façanes hi ha dos rellotges de sol encarats de manera distinta.

1930 - Plaça Catalunya - Barcelona

.1902 - Plaça de Catalunya - Barcelona


1960 - Viladomat amb Paral·lel - Barcelona

ÚLTIMS SAFAREIGS A HORTA,DE JAUME ALMIRALL CARRERAS, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...22-11-2015...!!!

JA NO HI HA EL RESTAURANT LA PÈRGOLA, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...24-11-2015...!!!

$
0
0
1930, Restaurante LA PERGOLA
Del estupendo blog Tot Barcelona, un abrazo Miquel.



Construido raíz de la Exposición Universal de 1929, el Restaurante La Pérgola fue sin duda el establecimiento de restauración más importante de ese evento internacional. Era situado frente a la Fuente Mágica de Carles Buïgas en la esquina de la Avenida María Cristina con el actual paseo de Francisco Ferrer Guardia (antes avenida del Marqués de Comillas) al lado de la antigua fábrica Casaramona que hoy acoge el espacio cultural Caixaforum.





En esta segunda etapa La Pérgola se convirtió en un local típico para las bodas, bautizos y comuniones de la pequeña burguesía. Pero también se podía disfrutar de baile con orquesta. Nombres como José Guardiola. Dodó Escolà, Renato Carosone, Mario Visconti y Ramón Calduch fueron algunos de los artistas que amenizaron con sus canciones las cenas de la clientela. Con los años la gestión del restaurante pasaría del empresario Joan Gaspart Bonet (padre del que luego sería presidente del Barça) a manos de Jaume Soteras (que también gestionaba el restaurante Diagonal). La reanudación y crecimiento de la Feria de Barcelona y otros salones monográficos y congresos internacionales le dio también un gran impulso hasta convertirse en el restaurante clásico del recinto ferial de Montjuïc.

El nombre del restaurante sirvió también para bautizar la curva del circuito de Montjuïc que subía desde la Fuente Mágica hacia el Pueblo Español.


Hacia finales del siglo pasado el local inició una paulatina decadencia, anunciaba autoservicio y había perdido totalmente la distinción y el pedigree del que había presumido años atrás. Todo ello condujo inexorablemente a su cierre.



LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...27-11-2015...!!!

$
0
0

1900, Las Ramblas de Barcelona.

Años 20.- Fontanella.


1915.- Coche con ruedas macizas (estación Funicular Tibidabo)





Plaça de la villa de Madrid, Barcelona



Placeta d'En Marcús


Carrer d'en Carabassa y la virgen de La Merced



LA BARCELONA DE ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...29-11-2015...!!!

$
0
0
MI VIDA Y MI HISTORIA
1910.- Vendedor de globos.Rambla Canaletas.
1892.- Cerveza DAMM.
1935.- Cerveza DAMM.
Fábrica de cerveza J. Damm, 1898.
1898.- Fábrica de cerveza en Viladomat, nº 43.
1899.- Fábrica de cerveza en Viladomat, nº 43.
1903.- Fábrica de cerveza en Viladomat, nº 43.
1986.- Caricaturista en la Rambla.
1988.- Muralista Plaza del Teatro-Rambla.
1965.- Pintores en el puerto.
Camp Nou, 1958
1910, POSTAL BAR ,de Jaime Umbert, Plaça de Antonio Lopez  (Consulado nº 2)
Las maquinas de chicle...En las paradas de BUS, 1960.
1912.- Zapatería ,EL BUEN GUSTO BARCELONÉS.
1984.- La Alpargata Blanca en calle Joaquin Costa.
1910,COLMADO MARIANO PEREZ ( Lauria, nº 50 ).

HERMES, REGALO DE MIQUEL , DEL BLOG TOT BARCELONA, GRÀCIES, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...

$
0
0
Muchas gracias querido Miquel, por tus regalos, fotos estupendas ,un besazo y de los grandes.
Del blog Tot Barcelona.







https://www.facebook.com/Que-Fu%C3%A9-de-Nuestra-Infancia-Internos-en-la-Prote-490657347776871/?pnref=story; EN LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...2-12-2015...!!!

$
0
0






Qué guapos estáis todos, y me alegra que cada vez seais más amigos reencontrados, y me alegro mucho si he puesto mi granito de arena para que cada vez el grupo de amigos vais creciendo, gracias a la historia de Fermin Ponce Rafael 

https://www.facebook.com/fermin.poncerafael, besos y abrazos a todos.

Hay 22 capítulos en mi blog...Besos y abrazos a todos los de ..."LA PROTE"

https://www.facebook.com/Que-Fu%C3%A9-de-Nuestra-Infancia…/…





Premiere en los cines Bosque de Barcelona, del filme “8 APELLIDOS CATALANES”;A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...3-12-2015...!!!

COMPARATIVES,A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...5-12-2015...!!!

$
0
0
MI VIDA Y MI HISTORIA

1911.- Hotel MARINA (Plaza Palacio , nº 10).
2012, noviembre.



1924, NOUVEL HOTEL.C/ Santa Ana, nº 20.
Hotel Nouvel, 2012, noviembre.



1924.- NOUVEL HOTEL.
1924.- NOUVEL HOTEL.
1924.- NOUVEL HOTEL.
1924, Hotel Nouvel.
1947.- NOUVEL HOTEL, pasa a llamarse NOVEL.
1935.- Restaurante-Café (AUTOMATICO) SAVARIN (Ramblas)
1935.- Restaurante-Café (AUTOMATICO) SAVARIN (Ramblas).
1935.- Restaurante-Café (AUTOMATICO) SAVARIN (Ramblas).

LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...6-12-2015...!!!

$
0
0
MI VIDA Y MI HISTORIA
1926- Fachada del CAFE de la RAMBLA
1926- Fachada del CAFE de la RAMBLA.
1926- Gran salón del CAFE de la RAMBLA.
1926- Confitería del CAFE de la RAMBLA.
1926- Mostrador del CAFE de la RAMBLA.
1926- Mostrador del CAFE de la RAMBLA.
1926- FOTOMONTAJE Roisin de parada de Metro.
1942.- Ronda Universidad.
Ronda Universidad 2012
Diagonal nº 584 (es de los pocos que quedan iluminados en Barcelona)
Diagonal nº 584 (es el único nº iluminado de Barcelona)

Calle Concordia nº 6.


Recuperem La Violeta.

La Violeta de Gràcia obre les portes aquest dissabte 6 d’octubre de 2012, amb diferents actes on hi participaràn les entitats residents a la Violeta.
Al matí, de 11 a 12:30 aproximadament, hi haurà la part institucional de l’acte. Parlaments, a la sala d’actes, de l’alcalde de Bacelona i del representant de CCCG.
A la tarda, a les 18:00, inici del cercavila des de la Pl. de la Vila de Gràcia fins el c/Maspons.
Les entitats de cultura popular i tradicional de Gràcia tindran una seu comuna a partir de la tardor d’aquest any 2012. Es tracta de l’històric edifici La Violeta, d’estil neoclàssic, construït l’any 1893 per Jaume Gustà i Bondia. Aquest edifici situat al cor de la vila de Gràcia sempre ha estat un punt de trobada.
Albergarà la Coordinadora de colles de cultura de Gràcia, els Geganters de Gràcia, els Trabucaires de Gràcia, la Colla del Drac de Gràcia, els Bastoners de Gràcia, la Colla de Diables La Diabòlica de Gràcia, l’Associació de Veïns Vila de Gràcia, Gràcia amb el Sàhara i l’Esbart Lluís Millet -que durant anys ja hi va tenir la seu-.


1919.- publicidad del Forn del Cisne.
Años 50.- Horno del Cisne






1921.- FORN DEL CISNE.
1921.- FORN DEL CISNE -2
1921.- FORN DEL CISNE -3
1921.- FORN DEL CISNE -4

1900.- Afilador
1920.- Afilador
1912.- Tras el atropello de un transeúnte en Mayor de Gracia, la gente vuelca el coche y lo incendian.
1912.- Tras el atropello de un transeúnte en Mayor de Gracia, la gente vuelca el coche y lo incendian.
1914.- Espejos LA BOHEMIA (Aribau)
1929-Via Layetana.nº 38
1911.-Zapateria de lujo J. Torrens (fachada y escaparate).
1914.- Avda Puerta del Angel, 1 y 3.
1908.- Arcs, nº 10
1908.- Arcs, nº 10 
1984.- Accidente de un autobus en Plaza Cataluña, mueren 4 personas.



1988.- Plaza del Padró.

1976-Sant Roc-Gran Vía
Este salón limpiabotas, lleva años cerrado  en la calle Balmes, y siempre que paso me da pena ver ese local en el abandono, y me hace recordar cuando los sabados mi padre iba a la barbería y se limpiaba los zapatos, siempre los llevaba superbrillantes, en Sabadell, en la barbería abía un ambiente de escándalo, tomaban copas y todo era el centro de reunión y la barbería estaba llena siempre...

BARCELONA FOTOS DE COLECCIÓN , MTVO

Viewing all 322 articles
Browse latest View live